martes, 20 de mayo de 2008

TRANSFORMACION SOCIAL Y ACCION POPULAR

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO

INTEC

AREA DE CIENCIAS SOCIALES





“XVI CONVERSATORIO JOSE CORDERO MICHEL”

“DEBATE SOBRE EL DIALOGO NACIONAL”


PROPUESTAS ALTERNATIVAS, TRANSFORMACION

SOCIAL Y ACCION POPULAR




DR. JOSÉ ANTINOE FIALLO BILLINI

PROFESOR DEL AREA DE CIENCIAS

SOCIALES DE INTEC Y LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)



11 DE FEBRERO 1998

SALÓN JULIO RAVELO DE LA FUENTE

Con dedicatoria a Paulo Freire para quien el diálogo era y es reconocimiento y liberación de los oprimidos.



1. PALABRAS DE INTRODUCCION

Me permito explicar brevemente el por qué escogí este título para mi ponencia en el “DEBATE SOBRE EL DIALOGO NACIONAL”, y lo primero que se evidencia es que el mismo no alude o se refiere al “diálogo” de manera expresa o directa.

¿Por qué? ¿Cuál es la razón por la cual me decidí u opté por ello? Se debe, decididamente, a mi intención, como punto de vista diferente, opción alternativa, a la intención del gobierno actual o del grupo o sector gubernamental que se planteó la vía de lo que se ha denominado “Diálogo Nacional”.

He preferido partir de unas propuestas de estrategias transformadoras de la sociedad dominicana, vale decir, de una vía revolucionaria democrática, para luego, al concluir, situar la cuestión del “Diálogo Nacional”, en relación a esta intención y a las intenciones transformadoras que propongo como ciudadano para otro diálogo, foro o intercambio de naturaleza diferente.

La proposición o las proposiciones, tienen un sentido de articulación, es decir implican la denuncia, la protesta, la lucha y la acción popular organizada. La propuesta o las propuestas no son una situación de desarme y desmovilización, son una parte de la complejización de la lucha política y social, implican una condensación de luchas y unos estímulos para el mejoramiento de nuevas luchas.

SENTIDO Y METODO DE LAS PROPUESTAS

ALTERNATIVAS

Acordes con los sentidos precedentemente anunciados he tratado de hacer un esfuerzo diferente para pensar mejor, con más calidad el proceso y sus problemáticas y, además, hacer un esfuerzo de cómo plantearnos hacer mejor lo que aparece explícito como propósito, con la otra intención, tanto de activar la realidad, como de manejar la intersección de los fenómenos y problemáticas.

El esfuerzo de pensar mejor el proceso y sus problemáticas tiene una cierta exigencia de apropiaciones que, además de “enteras” u holistas y de totalidad, relacionantes, interactivas, sean por ello dúctiles, flexibles y, por lo tanto, heterodoxas, desafiantes, no convencionales.

Por ello reflexioné ante diversas alternativas de matrices para organizar el pensar problemáticas y proposiciones y entre cinco matrices que pude construir, escogí una de ellas. La construcción de esa matriz es un resultado acumulativo experiencial personal, que no pretende (porque no podría hacerlo) abordar todo ni en lo general ni en lo particular, pretende solo hacer unos énfasis prioritarios y un ejercicio metodológico, como dije, más honesto, más estructural, más relacionado y articulado.

Un esfuerzo o iniciativa de ese tipo siempre tendrá un cierto rasgo de arbitrariedad, o si se quiere, una impronta cargada de intención, de una intención debeladora de otras intenciones. Obviamente, en este caso, también es así, pero señalando que esta impronta, énfasis o razón pragmática se plantea desde un buen pensar porque es de buena fe al proclamar y anunciar su intención y la lógica de ésta.


2.1 LA ESTRUCTURA DE LA MATRIZ TIENE LOS SIGUIENTES

COMPONENTES EN CUANTO A LOS SENTIDOS,

COMPONENTES Y CARACTERIZACIONES:


2.2.1 Problemáticas:

Están referidas a las prioridades que entiendo ameritan situarse o colocarse en el centro de la reflexión y la acción popular.

2.1.2 Paradigmas:

Implican el punto de referencia que se asume para abordar la entrada a la solución de las problemáticas sin pretensiones de dogmatizar.

2.1.3 Propósitos:

Qué me planteo, a partir de los paradigmas, como aspiración a lograr o alcanzar.

2.1.4 Estrategias:

Son los cursos de acción que entiendo pertinentes a la consecución de los propósitos.

2.1.5 Políticas:

Es la manera concreta de hacer secuencias o tramos para armar la pragmática de la estrategia.

2.1.6 Mediaciones o Estructuras:

Expresan los medios, formas organizativas, sedimentaciones estratificadas, instrumentos, etc., que permiten implementar, dar seguimiento, evaluar o reflexionar las políticas y estrategias.

2.1.7 Habilidades:

Constituyen las capacidades que se construyen por ejercicios procedimentales sistemáticos y que implican dominios generales, motrices y cognitivos que deben incorporarse a crecientes masas criticas de sujetos para garantizar la pragmática de una estrategia, sus políticas, mediaciones y estructuras.

2.1.8 Formación Superior: Especializaciones urgentes:

A partir de los rasgos generales del 2.1.7 referidos a los niveles educativos inicial, básico y medio, sugiero algunas especializaciones que urgen a un desarrollo social como el planteado, sobre todo en niveles de post-grado con sentidos organizativos y de proyectos.

2.2 PROBLEMATICAS CONSIDERADAS EN LA MATRIZ:


La estructura de la matriz, presenta por otro lado, las problemáticas que identifico como prioritarias, que es donde propongo implícitamente otra manera metódica de tematizar, articular y proponer, lo que implica, pensar una pragmática de intervención en espiral desde entornos, condiciones y profundidades, y ellas son:

2.2.1 Cómo situar el país en la tierra, que implica apropiarse de cuestiones cotidianas tan sencillas como clima y condiciones meteorológicas hasta fenómenos de dimensiones más planetarias, con sentidos preventivos y de potenciamientos.

2.2.2 Cómo situar adecuadamente el país en el mundo desde la tierra, que partiendo de una apropiación de lo señalado en el 2.2.1 nos coloque en una comprensión e interacción referidas a civilizaciones, internacionalizaciones y geopolíticas, para contribuir a una estrategia “Noosférica” (de estimular la reflexión, de la capa pensante o hecho colectivo de autoconciencia situada en el mundo).

2.2.3 Cómo fortalecer las bases materiales del país, es decir, el cúmulo de recursos y estructuras que como intervención cultural agregamos o articulamos al territorio - naturaleza, para hacerlas mejores, más duraderas, más articuladas a un proyecto de transformación social (menos precarias, menos vulnerables).

2.2.4 Cómo garantizar abastecimientos y servicios básicos, a la mayoría de la población, sobre todo excluida y oprimida, de manera tal que éstos se produzcan, circulen, sean accesibles por sus precios de manera permanente, en una dinámica redistributiva.

2.2.5 Economía, entendida como la política que crea las condiciones para una reproducción social que genere redistribución y apropiación en y del proceso social en su conjunto, como garantía de que la nación (que existe como pueblo llano, como mayoría de las clases populares) crezca y genere riqueza y justicia para ella.

2.2.6 Organización político-territorial y ambiental, lo que expresa la necesidad de revolucionar todo el sistema de gestión social en los territorios, ambientes y en la economía como reproducción social, como sistema progresivo de apropiación de entornos por participación y control, acercando la sociedad a la condición de propietaria pública del país.

2.2.7 Socializaciones o variantes de construcción social de agrupamientos y personas, de procesos masivos de interiorizaciones que pueden generar maneras de proceder, actitudes y valores adecuados al proceso planteado, para hacer una masa crítica, vanguardia de un proceso de construcción social.

2.2.8 Normativas, entendiendo estos referentes no como resultados técnicos, sino como componentes de procesos sociales que se plasman de manera flexible y que deben contener la intención y la práctica de igualación de las mayorías oprimidas que son en la sociedad, vale decir, normas del pueblo, para el pueblo, comunitarias, para la asociación, para la solidaridad.

El uso de esta matriz y sus resultados no podía pretender que fueran totalmente abarcadoras, absolutamente exhaustivas. Trata de ser un referente, una pauta para centrarse en el corazón de problemáticas vitales y desbordar, intencionadamente, la dinámica gubernamental de “dialogo nacional” obligatoriamente restrictiva, por la manera o forma, diríamos también, de su estrategia de “diálogo” implícito, por la forma de razonar las temáticas, sus fuentes y un procedimiento desde el exterior del pueblo, es decir en una dinámica gubernamental, estatal, un espectáculo vertical de éxitos.

La propuesta y los cuadros resultantes de la Matriz son los siguientes:


1. COMO SITUAR ADECUADAMENTE EL PAIS EN LA TIERRA



1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.1 Cómo situar adecuadamente el país en la tierra. 2.1 Nuestro planeta es un todo orgánico en el sistema Solar y el Universo y su vida genera interrelaciones, fenómenos y consecuencias que debemos conocer, manejar y dominar para vivir armónicamente en él y con él. 3.1 Estar en mejores condiciones de prevenir situaciones de dificultad, aprovechar posibles potencialidades y desarrollar conocimientos elaborados sobre nuestras especificidades en esos contextos. 4.1 Partiendo de una visión holística preparar respuestas armónicas, integradas y coherentes de manejo de la media isla y sus territorios en su interrelación con la tierra 5.1 Articular todos los medios o recursos que permitan conocer, predecir y manejar el curso de la tierra y sus expresiones regionales.

5.2 Desarrollar un programa específico de prevención a las condiciones climático-meteorológicas, a la corteza terráquea y sus placas tectónicas, haciendo énfasis en riesgos, desastres naturales o combinados a causalidades sociales. 6.1 Creación del Centro Nacional del País en la Tierra que articule todos los recursos técnico-científicos (meteorología, agrometeorología, sismología, sistemas de radares civiles y militares, sistemas de información internacional, satélites, redes Nacionales e internacionales de comunicación visual oral e informática).

6.2 Creación de una Unidad Integrada de Intervención Social ante situaciones de riesgo que unifique Cruz Roja, Defensa Civil, Pasantía Estudiantil, secundaria y universitaria, voluntariados y otras formas de asociación popular, comunitaria y militar, descentralizadas a nivel provincial y municipal. 7.1 Búsqueda datos, informaciones, y su asimilación.

7.2.- Analíticas.

7.3 Inventivas, creativas y de predicción.

7.4 Organizativas.

7.5 De sistematización 8.1 Clima y meteorología (mundial y ambiental)

8.2 Sismología

8.3 Oceanografía y Mar Territorial.

8.4 Geografía mundial y regional.


8.5 Informática especializada en circulación informaciones sobre entornos o contextos.

8.6 Desastres, Riesgos, autodefensa civil y participación ciudadana.

8.7 Ciencias Básicas

aplicadas.


2. COMO SITUAR ADECUADAMENTE EL PAIS EN EL MUNDO DESDE LA ISLA



1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.2 Como situar adecuadamente el país en el mundo desde la isla. 2.2 Nuestro mundo vive un proceso de globalización injusta y opresora que debe ser transformado por una mundialización o internacionalización democrática y redistributiva bajo control popular. 3.2 Articular el país a un proceso que impulse relaciones sociales internacionales igualitarias y potenciadoras de países, naciones y pueblos en armonía con la tierra eliminando el desarrollo desigual y la opresión.

3.3 Lograr articular las soberanias como cadenas de potencialidades desde las sociedades civiles y los pueblos para alcanzar una soberanía mundial sin opresores de la dominacion y opresion imperial globalizante. 4.2 Construir una visión y una acción capaz de concebir relaciones internacionales con diversidad de sujetos (Estados, Gobiernos, Sociedades Civiles Nacionales, Sociedades Civiles Internacionales, Naciones, Diásporas) e intervenir con esos sentidos de diversidad. 5.2 Definir las políticas como un instrumento para situar el país, para acercar el Estado a la Sociedad y relacionar la sociedad política de manera diversa con el mundo y sus Sociedades Civiles.

5.3 Abrir un componente no estatal a la política internacional, sea nacional, regional, o mundial.

5.4 Prioridades centradas en Haití, Cuba, Jamaica y Antillas Menores en el Caribe.

5.5 Demandas de democratización radical de los sistemas políticos mundiales con participación relevante de las periferias y la sociedad civil internacional.

5.6.- Articular

la política internacional, como economia política internacional. 6.2 Sustituir la Cancillería o Secretaria de Relaciones Exteriores por un Ministerio de Relaciones Internacionales (MRI)

6.2 Organizar el MRI con una estructura geopolítica por zonas o áreas regionales, integrando Embajadas y Consulados.

6.3 Modificar la estructura de Embajadas y Consulados para incluir la participación, tanto de la emigración o diáspora dominicana como sistemas de enlaces con la sociedad civil del país en cuestión.

6.4 Consejo Isleño Haiti-Dominicana (Estados y Sociedades Civiles para reflexionar políticas de ámbito isleño).

6.5 Articulaciones regionales o Puntos. de Encuentro para el 5.4. 7.7 Búsqueda de datos e informaciones.

7.3 Conocimientos y manejos de entornos o contextos.

7.4.- Analíticas y de reflexión.

7.5 Estratégicas.

7.6 Articulación

7.7 Propositivas.

7.8 Diseño 8.2 Geopolítica, Relaciones Internacionales e intervención en escenarios diversos y nuevos.

8.3 Diseño de políticas internacionales integradas.

8.4 Organización de emigración y diásporas dominicanas y relaciones con la sociedad civil receptora.

8.5 Proyectos Internacionales.

8.6 Organismos y Organizaciones Internacionales.

8.7 Estudios Regionales.




6.6 Integrar los organismos de comercio exterior o de relacionados a la economía internacional al Ministerio de Relaciones Internacionales, MRI, ya sea a estructuras centrales como a las áreas geopolíticas.


3. COMO FORTALECER LAS BASES MATERIALES DEL PAIS



1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.3 Como fortalecer las bases materiales del país que dan continuidad al territorio y nuestra naturaleza, para separar nuestra precariedad. 2.3 Hacer una infraestructura y unas comunicaciones adecuadas a un proyecto justo con la naturaleza, las relaciones sociales en la sociedad que potencien nuestra convivencia con la tierra y el mundo. 3.4 Optimización de la infraestructura y comunicaciones actuales.

3.5 Creación de nuevas infraestructuras y comunicaciones adecuadas a un desarrollo social transformador.

3.6 Elaborar una prospectiva en materia de infraestructura y comunicaciones para asegurar un futuro sólido y no precario. 4.3 Organización progresiva de redes cuya lógica de diseño y desarrollo sea una expresión socio-cultural de planificación facilitadora y potenciadora del desarrollo a escala humana y de ambientes adecuados en consonancia o armonia al ordenamiento político-económico-ambiental del territorio de la sociedad. 5.3 Iniciar la articulación de redes portuario costeras, viales de transporte público-terrestre, aéreas, pesqueras, navieras, comunicacionales, (Radio, Televisión, Teléfono, Informática), etc. teniendo en cuenta una definición de la economía política de articulación flexible centrada en la producción y la participación.

5.4 Las redes, articuladas y articulantes deben garantizar flujos adecuados, rápidos, de bajo costo, masivos, intercambiables y eficaces en su función.

5.5 Establecimiento de controles estrictos para ahorro de costos, partiendo de:

5.5.1 Planificación de los diseños integralmente.

5.5.2 Superar y sustituir el concepto de cubicación por el de planificación de proyectos.

5.5.3 Creación de una fuerza técnica de por lo menos 2,000 ingenieros y arquitectos para las intervenciones publicas en infra- estructura (Centro Nacional de la Infra-estructura Pública). (Ver el 6.4 como complemento). 6.3 Creación de un Ministerio de Infraestructura y Comunicaciones que unifique Secretaria de Obras Publicas y Comunicaciones, Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Dirección de Telecomunicaciones, Dirección de Aeronáutica, Autoridad Portuaria, Oficinas y Autoridades de Transporte, etc.

6.4 Concluir la organización de una central publica de maquinarias y equipos para los proyectos públicos de Infra-estructuras, sustituyendo el negocio por la acción publica desinteresada.

6.5 Organización de Unidades Técnicas para Optimizar, crear y elaborar Prospectivas acorde con 3.3, 3.4 y 3.5.

6.6 Crear con Radiotelevisión Dominicana y sus frecuencias , así como con las radios locales de naturaleza mas comunitaria y mas interactivas de la sociedad civil para la circulación de imágenes, mensajes y espectáculos que potencien la apropiación de las frecuencias por la sociedad, es decir, por las mayorías populares. 7.4 Búsqueda información.

7.5 Asimilación y retención de información.

7.6 Organizacionales (prioridades, programación tiempo, disponer los recursos, como relacionar que las cosas a hacer estén a tiempo).

7.7 Evaluar ideas e hipótesis.

7.8 Tomas de decisiones adecuadas.

7.9 Hacer pequeñas obras, reparar, mejorar, ampliar.

7.10 Autogestio- nar y gestionar. 8.3 Estructuras, funciones y producción.

8.4 Diseños de espacios sociales.

8.5 Mantenimiento.

8.6 Supervisión y costos.

8.7 Ingeniería, Puertos, aeropuertos, vías terrestres, informáticas, etc.

8.8 Planificación y Ejecución de proyectos.

8.9 Ambientes e impactos ambientales.

8.10 Planificación de espacios sociales.

8.11 Matemáticas aplicada a operaciones.


4. COMO GARANTIZAR ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS BASICOS



1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.4 Como garantizar abastecimientos y servicios básicos a los distintos conglomera

dos sociales asentados territorialmente y vinculados por una infraestructura y comunicación. 2.4 Para crear condiciones buenas de vida, el ciudadano y la ciudadana requieren tener acceso a bienes y servicios en una mínima cantidad y calidad que les permitan su reproducción social. 3.4 Producir en cantidad y calidad los bienes y servicios requeridos o demandados socialmente.

3.5 Garantizar su circulación rápida, a tiempo, en espacios o lugares de fácil acceso y a precios accesibles.

3.6 Que la población aprenda a consumirlos, utilizarlos y protegerlos participando en el proceso. 4.4 Organización de redes para abastecer y que la población acceda a bienes y servicios, asociando estas redes a las planteadas en la Problemática No. 3. (Bases Materiales Fuertes).

4.5 Utilizar como criterio estratégico la nuclearización y la zonificación de abastecimientos y servicios para optimizar su eficiencia, cobertura

y costos. 5.4 Diseñar y Clarificar un mapa de redes que abarque alimentos, agua, energía, salud, educación y viviendas.

5.5 Las redes de abastecimientos y servicios tienen como lógica el concepto , de “Salud Publica” como buenas condiciones de la sociedad y por tanto son políticas

preventivas de saneamiento, de garantías y protección, de la sociedad y sus visitantes.

5.6 Asociar aprendizajes significativos, saneamiento, productividad, energía y uso de las aguas como visión integrada.

5.7 Definir líneas de investigación en productividad del trabajo, gestión y saber científico tecnológico para:

5.7.1 Mejorar recolección, acopio, almacenamiento y distribución de cosechas.

5.7.2 Incrementar la cantidad y calidad de los bienes agropecuarios, pesqueros, artesanales, manufactureros industriales y de servicio, así como el ahorro de costos en cada uno de sus procesos.



6.4 Unificar progresivamente educación y salud como una red interdependiente en un Ministerio de Servicios Básicos, y un proceso de descentralización desde lo provincial, municipal y local zonal.

6.5 Asociar progresivamente una red energética y una red hídrica como puntos articulantes de naturaleza (agua, sol, vientos) e infraestructuras (presas, embalses, plantas, energía alternativa), para crear las bases de una producción energética alternativa (local, barata y asociada a proyectos).

Estas redes articuladas podrían insertarse en el esquema de la problemática No. 3.

(Bases Materiales Fuertes).

6.6 Transformar el INESPRE en una central Nacional de Abasto Populares a partir de una red de supermercados, plazas, mercados y puntos móviles que permitan asociar productores e intervención pública sin intermediarios voraces.

6.7 Integrar en un solo Centro Nacional de investigaciones, para la Producción los esfuerzos actuales (área agricultura, INDOTEC, etc.) asignándole un Fondo fijo que deberá iniciarse con no menos del 2% del Presupuesto público estando el mismo en el Ministerio de Economía y Desarrollo Social y articulado a los programas Especializados de formación. 7.4 Producir y organizar objetos, artefactos, muestras.

7.5 Organizar pequeños sistemas.

7.6 Establecer prioridades.

7.7 Programar el tiempo.

7.8 Disponer los recursos.

7.9 Hacer en el tiempo previsto.

7.10 Evaluar ideas e hipótesis.

7.11 Tomar decisiones adecuadas.

7.12 Identificar alternativas.

7.13 Hacer elecciones racionales. 8.4 Programar cosechas, pescas, obtención de cárnicos y lácteos, por ejemplo.

8.5 Manejo de fuentes hídricas.

8.6 Diversificación de fuentes energéticas, uso y combinación adecuada.

8.7 Organización escolar y animación sociocultural.

8.8 Organización salud, epidemiología y terapéutica.

8.9 Mejoramiento Urbano e intervención comunitaria.

8.10 Programación y organización de centros comunales de abastecimientos.

8.11 Investigación aplicada al abastecimiento.

8.12 Organización núcleos de investigación.

8.13 Alimentación y nutrición.

8.14 Biotecnología.



ECONOMIA DE JUSTICIA E IGUALDAD


1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.5. Como hacer una economía cuya dinámica fundamental sea la justicia y la igualdad. 2.5 La economía debe funcionar redistribuyendo orgánicamente.

2.6 Situar la producción y el consumo en la perspectiva de la cotidianidad para estimular la productividad y el sobre producto o excedente.

2.7 Considerar los sujetos como creadores y gestionadores de los procesos económicos como procesos sociales con unas totalidades o conjuntos.


3.5 Lograr la creación de mayor riqueza sin alienar, oprimir y explotar las mayorías populares en el proceso de su creación.

3.6 Organizar simultáneamente la producción social como proceso centrado en la dinámica popular.

3.7 Hacer, por lo tanto, democracia participativa, en la reproducción social cotidiana (control popular). Es decir, en los espacios interiores de la sociedad.


4.5 Ir desarrollando un proceso de apropiación de la sociedad de sus condiciones de reproducción material y social.

4.6 Estructuración progresiva de conjuntos de unidades productivas complementarias y articuladas que potencien la creación de riquezas.

4.7 Generación de nuevas relaciones sociales que vinculen a los sujetos y sus condiciones laborales.

5.5 Redistribución de la tierra urbana y rural para centros productivos y viviendas populares.

5.6 Recreación del sector público de la economía modernizando empresas sin venderlas y ampliarlo de manera innovadora con diversas variantes de propiedad social descentralizadas.

5.7 Estimular la creación de redes de unidades productivas pequeñas y medianas en la agricultura, agroindustria, artesanía, industria ligera y de maquinaria,

turismo de baja densidad, acuacultura y pesquería, basada en formas asociativas y cooperativas como bases de la generación de empleos y de propiedad popular.

5.8 Estímulo al control del comercio exterior por las formas asociativas y cooperativas populares de producción.

5.9 Modificación progresiva de la composición del valor agregado de la economía de manera tal que se acentúe la relevancia de salarios, sueldos y rentas y ganancias redistribuibles modestas (pequeñas y medianas empresas).

5.10 Mayor control publico sobre y uso de las divisas para lo cual:

5.10.1 Se limitaran las repatriaciones de beneficios de empresas extranjeras; cesar el pago de la deuda externa; se estimulara captación estatal de remesas, limitación importaciones de lujo, reducir el peso de los préstamos extranjeros en la organización e implementación de proyectos y del componente en divisas de los productos nacionales.

5.11 Política fiscal redistributiva centrada en liberación de salarios las personas hasta 20,000.00, ajustes salariales, llevar al 35% impuestos a personas jurídicas identificadas en grandes conglomerados y empresas, incrementar impuestos selectivos bienes superfluos, mejorar implementación ITBIS, eliminar exenciones fiscales a particulares.

5.12 Articular la emigración y la diáspora dominicana en los planes de ahorro, inversión y apropiación de tecnologías.

5.16 Concentrar en un sistema de fondos de financiamiento público a la producción social los recursos a estimular el desarrollo del sector público, estatal, cooperativo y asociativo.

5.17 Encarar la organización de la economía informal al través de enlaces de cooperación. 6.5 Nuevo Ministerio de Economía y Desarrollo Social que articule toda el área especializando Vice-Ministerios por sectores y divisiones territoriales.

6.6 Reformulación de la organización provincial y municipal para descentralizar la gestión económica en Juntas Provinciales.

6.7 Establecer el Vice-Ministerio de Empresas Públicas.

6.8 Creación del Consejo Nacional

de Empresas Pequeñas, Medianas y Micros.

6.9 Especialización de un Vice-ministerio de Economía e Investigación y otro en Comercio Exterior.

6.10 Estructurar un Vice-ministerio de Trabajo para que, además de sus funciones tradicionales dé seguimiento a la transformación de la composición del valor agregado.

6.11 Ventanillas del Banco de Reservas para captación de remesas.

6.12 Articulación y creación de redes y espacios de pequeñas y medianas empresas como nuevos parques de especialización flexible acorde a la división político - territorial, haciendo énfasis en la recomposición del valor agregado para facilitar la recomposición del ingreso de la comunidad, estableciendo puentes para incorporar la informalidad.

6.13 Sindicalización obrera, ligas y federaciones campesinas y colectivos de trabajo y técnicos fuertes y cooperativos en las empresas e instituciones.

6.14 Creación de un fondo para captar propuestas de inversión en pequeñas y medianas empresas de los dominicanos y las dominicanas en el exterior en el Banco de Reservas.

6.15 Cese del pago de la deuda externa y dedicación de esos recursos a los fondos de ahorro para financiar empresas populares asociativas.

6.16.- Crear en el Banco de Reservas el sistema de fondos de financiamiento para el esquema cooperativo flexible basado en nuevas unidades.

6.17 Ley de Presupuesto Consolidado como Ley de un Plan de políticas anuales bajo control parlamentario y extraparlamentario. Énfasis en el Presupuesto Participativo.

6.1.8 Se reformula la Junta de Planificación como instrumento del 6.17 y por lo tanto confluencia del poder nacional en varias de sus funciones (ejecutivas y legislativas). 7.5.- Localizar y sistematizar información.

7.6.- Iniciativa para pequeños proyectos.

7.7.- Para Responsabilidades autónomas.

7.8.- Innovación.

7.9.- Establecer prioridades.

7.11.- Disponer de recursos.

7.12.- Razonar inductivamente.

7.13.- Solución problemáticas grupales.

7.14.- Generar ideas, hipótesis, predicciones.

7.15.- Toma de decisiones.

7.16.- Identificar alternativas y hacer elecciones racionales.

7.17.- Cooperar y obtener cooperación.

7.18.- Motivar a otros .

7.19.- Cooperar lealmente.

7.20.- Hacer pequeños diseños. 8.5.- Economía internacional y geopolítica.

8.6.- Comercio Exterios.

8.7.- Alternativas de organización de la producción.

8.8.- Gestión y productividad.

8.9.- Experiencias internacionales y crisis económicas.

8.10.- Nuevos Proyectos y financiamientos.

8.11.- Investigación, innovación y alternativas de desarrollo.

8.12.- Educación y Especialización flexible para la producción social.

8.13.- Proyectos

integrados de desarrollo.

8.14.- Estructuras de costos y ahorro.

8.15.- Planificación y programación de proyectos.

8.16.- Matematicas aplicada a operaciones.


6. COMO ORGANIZAR LA POLITICA PARA QUE LA SOCIEDAD SE APROPIE DE SU DESARROLLO



1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.6 Cómo organizar la política para que la nación se apropie del desarrollo transforma-dor y sus ambientes. 2.6 La política es una acción pública de naturaleza comunitaria y es en si misma autodefensa social.

2.7 La política debe expresarse en diversidad de formas orgánicas y organizativas de la sociedad política y la sociedad civil.

2.8 La política es un proceso de construcción de sujetos y clases sociales así como de ciudadanía.

2.9 La política no es un espectáculo vertical ni una concesión, debe ser una creación desde abajo. 3.6 Lograr la participación popular masiva en la tarea de hacer la sociedad y los ambientes.

3.7 Estimular y construir nuevas alternativas de asociación, articulación, y acción de la sociedad civil para transformar y obligar a obedecer a la sociedad política.

3.8 Potenciar la capacidad de intervención y protagonismo de las clases populares desde abajo.

3.9 Comenzar a realizar la política como espectáculo y creación horizontal de los nuevos actores y sujetos sociales. 4.6 Ir estimulando el desencadenamiento de procedimientos, practicas y acciones de iniciativas políticas.

4.7 Procesos de recuperar, socializar y reflexionar experiencias, actualidades y prospectivas sobre emergencias, propuestas y alternativas de contra-hegemonías.

4.8 Articulaciones de componentes de distintos tipos de saberes referidos a contextos, recursos y habilidades.

4.9 Aperturas de espacios para ejercer las diversas expresiones de la identidad ciudadana. 5.6 Garantizar en cada proceso que la eficacia será evaluada fundamentalmente por la calidad e interés de activación en realidad.

5.7 Organizar la recuperación de los imaginarios, interacciones y proyectos así como las intencionalidades de la presencia espontánea u organizada del pueblo y la sociedad

5.8 Ensamblar en cada proceso comple-mentariamente, los conocimientos e instrumentos necesarios en las luchas populares para generar cogniciones de totalidad.

5.9 Acelerar la creación de Puntos de Encuentro para socializar e intercambiar experiencias, como muestras y propuestas desde la dinámica popular.

5.10 Impulsar la elaboración de un Manual de Ordenamiento Político-Territorial y Ambiental y de un Código de Participación Sociopolítico y no solo de naturaleza electoral puntual. 6.6 Diversidad de colectividades sociales territoriales y sectoriales como redes para penetrar espacios, lugares o ámbitos (moradores barriales, jóvenes, mujeres, trabajadores urbanos, campesinado, artistas, etc.).

6.7 Organizaciones No Gubernamentales asociadas al 6.6 en el sentido de ser proyectos complementarios de

articulación de lo local, lo zonal, lo municipal y lo intermunicipal (provincial).

6.8 Juntas locales (barrios, parajes y secciones), zonales (interlocales) y municipales como sustrato de los poderes populares como poderes intracomunitarios y poderes locales.

6.8 Programas Básicos de Juntas y Núcleos para la apropiación real de sus ámbitos y espacios como sociedades civiles con soberanía propia y eficaz.

6.9 Creación de Comisiones de Demandas y Propuestas en cada municipio como canalizadoras de los volúmenes de presión social frente a la sociedad politica.

6.10 Exigencia y lucha por una sociedad política con mediaciones y estructuras mas cercanas a la sociedad civil.

6.10.1 Asamblea Nacional de una sola Cámara de Delegados (Diputados) Populares electos en circunscripciones zonales.

6.10.2 Delegados Populares que deberán participan en las sesiones parlamentarias y en trabajos extraparlamentarios directos en su circunscripción (5 días semanales), sin privilegios y con salarios base de RD$25,000.00 solamente.

6.10.3 Reducción del Poder Ejecutivo a cinco Ministerios Básicos (Infraestructuras y Medio Ambiente, Servicios Básicos, Relaciones Internacionales, Economía y Desarrollo y Defensa Social. La Defensa Social). es una desmilitarización de la concepción sobre la defensa nacional.

6.10.4 Presidencia colectiva bajo control parlamentario, 3 Vicepresidentes regionales y funcionamiento en Consejo de Ministros.

6.10.5 Consejos Provinciales, Municipales, Zonales y Locales electos por voto directo, debiendo establecerse las modalidades de Consejos y Cabildos Abiertos y Cerrados como proceso de descentralización progresiva.

6.10.6 Asamblea Constituyente por voto directo para establecer el poder constituyente popular periódicamente.

6.10.7 Ley de Participación Social para reconocer sujetos, actores y ámbitos no solo electorales sino además los cotidianos y a partir de diversas mediaciones organizativas y no solo los partidos políticos transformando la Junta Central Electoral en Consejo Nacional de Participación Social, (familia, escuela, barrio, municipio, provincia, género, generaciones, empresas, instituciones).

6.10.8 Código de Ordenamiento Político-Territorial y Ambiental articulado a la participación, de manera tal que, el manejo del territorio y el ambiente (o ambientes) se realice descentralizadamente al través de estructuras y mediaciones descentralizadas.

6.11 Se organizarán Foros Locales, Municipales y Provinciales y un Foro Nacional como Puntos de Encuentro de reflexión, elaboración, propuestas y su sistematización.

6.12 Se organizará el Congreso Extraparlamentario como expresión de la sociedad civil popular, y su control, con delegaciones populares, para legislar desde nuestros lugares y como lugar moral del país y centro de las nuevas formas de autoridad social emergentes de la nueva sociedad, sin sueldos o privilegios. 7.6 Encontrar y sistematizar información.

7.7 Iniciativa y creatividad.

7.8 Recuperación de saberes y diálogo.

7.9 Inquisitividad.

7.10 Razonamiento inductivo.

7.11 Reflexión crítica.

7.12 Toma de decisiones.

7.13 Asociar, cooperar y obtener cooperación.

7.14 Organizar, articular y luchar.

7.15 Comprensión cultural.

7.16 Planificación.

7.17 Generación puntos de encuentro.

7.18 Manejar entornos, contextos y ambientes.

7.19 Autogestionar. 8.6 Animación sociocultural y sujetos sociales.

8.7 Organización popular e intervención Comunitaria.

8.8 Investigación, proyectos sociales y gestión social.

8.9 Educación popular y Protagonismos.

8.10 Impactos ambientales y gestión ambiental.

8.11 Alternativas de reformas políticas y constitucionales.

8.12 Participación y ciudadanía.

8.13 Creatividad e iniciativa.

8.14 Nuevos sujetos sociales y participación.

8.15 Sistema político y sociedad civil.



LOGRAR INTERACCION SOCIAL Y SOCIALIZACIONES TRANSFORMADORAS


1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.7 Como lograr una interacción social que permita socializaciones democráticas y transformadoras. 2.7 Los seres humanos se afirman como tales en cuanto son sujetos, es decir, potenciados por su reflexión, protagonismo y posibilidades de intervención.

2.8 Los espacios, relaciones y procesos deben ser igualitarios/as, críticos, públicos y comunitarios.

2.9 La interacción social debe potenciar la sensibilidad, la percepción, la creatividad, la innovación y los sentidos profundos en la tierra, el mundo y los seres humanos.

2.10 En la interacción social, es en la relación opresión-liberación, dominación-transformación, desde donde surgen las prioridades propositivas alternativas. 3.7 Lograr avances en las capacidades de acción de la sociedad y el pueblo como agrupamiento de los no privilegiados.

3.8 Lograr a partir de sus acciones, maneras interactivas respetuosas, no jerárquicas, que logren valores, actitudes, conocimientos, percepciones y sociolectos que permitan definir y crear sus procesos de liberación.

3.9 Abrir experiencias, muestras, objetos, artefactos que sirvan para llenar de confianza y esperanzas a la sociedad y los pueblos en sus potencialidades y posibilidades

3.10 Que todo diseño o acercamiento se desarrolle en la dinámica estratégica de construir sujetos transformadores. 4.7 Ir configurando la diversidad de socializaciones en un mismo curso de sentidos, propósitos y resultados.

4.8 Hacer mayor énfasis en procesos que desarrollen componentes contra- hegemónicos, es decir, afirmadores de identidades, intereses y autoestimas populares.

4.9 Avanzar en la construcción de redes de socializaciones que puedan dar como fruto puntos de encuentros y organización sistemática de nuevos sujetos.

4.10 Caminar hacia unas nuevas fuerzas políticas populares alternativas que expresen maduraciones de las nuevas interacciones: hacer un Movimiento Nacional de Liberación como Movimiento de Acción Popular. 5.7 Crear nuevas voces, expresiones, imágenes, textos, códigos, que recojan cada paso de la marcha del pueblo.

5.8 Incorporar a la acción popular política una pedagogía que articule recuperación, problematizaciones, propuestas y luchas para poder construir sujetos y sus capacidades o poderes.

5.9 Estimular la generación de espacios, lugares, instituciones, organizaciones clasistas, generacionales, de género, artísticas, ambientales, barriales, deportivas y recreativas, para generalizar la ocupación real de los espacios sociales por el pueblo.

5.10 Desarrollar acciones encaminadas a que la sociedad política reconozca que las socializaciones son varias y que deben ser articuladas para servir a las mayorías como lugares públicos.

5.11 Orientar esfuerzos de articulación de experiencias, vivencias y prospectivas políticas.

5.12 Asegurar que las normas escritas se redacten con el menor margen a la interpretación del texto, es decir, deben ser específicas, claras y significativas para los sujetos sociales. 6.7 Hacer un Foro Nacional Permanente de confluencia de intercambios y experiencias acercando los puntos de encuentro que puedan existir y estimular su reproducción.

6.8 Establecer un método de taller sistemático para recuperar, problematizar y proponer reflexivamente en ese foro nacional.

6.9 Orientar democráticamente el Foro Nacional y los talleres pedagógicos políticos a la construcción progresiva de un espacio de deliberación superior: el Congreso Extraparlamentario como congreso popular de representantes de redes, demandas, propuestas, resoluciones y acciones.

6.10 Creación de boletines de base, revistas, muestras audiovisuales, musicales, escénicas, danzarias y plásticas en correspondencia con los espacios de esas áreas.

6.11 Generación de lugares públicos para decir discursos, recrearse, jugar, dialogar, como lugares propios que permitan además el surgimiento de nuevas, formas de petición y protesta (en patios, callejones, cañadas, calles, intersecciones, parques, placitas, monumentos, malecones, etc.)

6.12 Que la sociedad política intervenga para ordenar la comunicación radial y televisiva y la publicidad en cuanto medios de socialización al través de un Consejo Nacional de Comunicaciones al cual se incorporaría un 70% de la sociedad civil (organismos niños y niñas, maestros y maestras, adolescentes, universidades, etc.) para establecer parámetros de valores y conocimientos o aprendizajes).

6.13 Transformar las escuelas en centros educativos comunitarios organizados en redes nucleares y con un currículo de aprendizajes significativos de problemáticas locales y de proyectos locales de los sujetos.

6.14 Redistribuir democráticamente la comunicación (escrita, visual, oral-gestual) haciendo énfasis en las radios comunitarias, educativas, espacios comerciales de servicio, creando para ello un centro de enlace comunicacional comunitario que podría articularse vía, Radio, ABC, Radio Enriquillo y otras radios comunitarias.

6.15 Creación del Centro Audiovisual Nacional y su fondo respectivo para la producción de diversidades de imágenes (podría comenzar a coordinarse con Rene Fortunato, y el centro CEPA de los Jesuitas).

6.16 Creación del Centro de Nueva Producción Musical en el cual articularíamos música tradicional y nuevas expresiones, para presentaciones y producción de compactos y espectáculos horizontales, con su fondo respectivo.

6.18 Articulación de esfuerzos de danza, baile y teatro para producir nuevas expresiones corporales y rítmicas.

6.19 Transformar Radiotelevisión Dominicana y las frecuencias de radio AM/FM, emisora de las Fuerzas Armadas y Radio Red en una red nacional sociocultural de modernización de aprendizajes significativos, como una gran escuela nacional no formal. 7.7 Escuchar, recordar, codificar

7.8 Sistematizar.

7.9 Reflexionar y criticar.

7.10 Hacer elecciones racionales.

7.11 Como evitar conflictos interpersonales.

7.12 Como cooperar y obtener cooperación.

7.13 Como cooperar lealmente.

7.14 Como motivar a otros.

7.15 Como evaluar una ejecución cognitiva.

7.16 Como enfocar la atención a un problema.

7.17 Como seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.

7.18 Como transferir principios y estrategias de una situación a otra.

7.19 Como determinar si las metas son consistentes con las capacidades.

7.20 Como compensar deficiencias.

7.21 Como articular potencialidades.

7.22 Como expresarse con diversidad.

7.23 Como hacer diversidad de muestras y espectáculos horizontales.

7.24 Como intercambiar experiencias personales y de relaciones con sus entornos.

7.25 Como apoyarse mutuamente ante situaciones difíciles.

7.26 Como redactar normas escritas, claras, precisas y sin márgenes de interpretación.

7.27 Como autogestionar. 8.7 Sociopedagogía.

8.8 Perfiles sico-sociales de los sujetos.

8.9 Espacios creativos interactivos.

8.10 Educación popular.

8.11 Comunicación social (textos, imágenes, escenas)

8.12 Interacción y socializaciones.

8.13 Patologías e intervención sico-social.

8.14 Audiovisuales y educación popular.

8.15 Música significativa.

8.16 Teatro significativo.

8.17 Danza y baile significativos.

8.18 Diseño de programaciones en comunicaciones.

8.19 Género.

8.20 Generaciones.

8.21 Nueva publicidad.

8.22 Pedagogía política.

8.23 Radios comunitarias.

8.24 Salud mental e intervención sicosocial.

8.25 Animación sico-socio-cultural.

8.26 Redacción multidisciplinaria de normas escritas.

8.27 Diversidad normativa y culturas.


CREAR NORMAS SOCIALES QUE SEAN UN PRODUCTO CULTURAL Y UN PROCESO SOCIAL




1. PROBLEMÁTICA


2. PARADIGMAS


3. PROPÓSITOS


4. ESTRATEGIAS


5. POLÍTICAS

6. MEDIACIONES O ESTRUCTURAS

7. HABILIDA-DES BÁSICAS 8. FORMACIO-

NES ESPECIA-

LIZADAS PRIORITARIAS
1.8 Como lograr que las normas sociales sean una creación cultural y un proceso social. 2.8 Las normas se conciben como referentes interactivos y procedimientos que contribuyen a la construcción de actitudes, practicas y secuencias de actos éticamente eficaces, y por tanto internalizados para contribuir y servir a los demás.

2.9 Las normas deben consagrar siempre la manera de garantizar la igualdad en toda situación, acontecimiento, problema, relación o proceso, así como la manera de proceder en igualdad ante ellas y ellos.

2.10 Las normas deben responder a una mentalidad y un imaginario sociocultural y no solo jurídica. 3.8 Lograr una transformación sustancial en el proceso de concepción, elaboración e implementación de las normas.

3.9 Establecer en cada normativa la condición de igualdad de los sujetos como proceso constitutivo.

3.10 Estructurar las normas articulando lo que producen los procesos sociales y las pretensiones comunitarias. 4.8 Ir incorporando a los procesos normativos la intención político-pedagógica de vincular el proceso social a los intereses de los sujetos y sus opciones.

4.9 Hacer énfasis progresivo en el predominio de lo público en las normativa como referente en los procesos sociales.

4.10 Hacer normativa como ejercicio de flexibilidad y articulación de procesos, prácticas, actitudes y prospectivas.

4.12 Ir reformulando la concepción burquesa que inventa el derecho civil como primacía sobre el derecho como hecho social público y de las comunidades, así como la visión de protección de los intereses particulares como intocables con sus esferas de impunidad. 5.8 Producir las modificaciones de todas las normativas fundamentales de la sociedad politica y la sociedad civil.

5.9 Hacer públicas todas las normas de todos y todas los lugares, espacios, relaciones o procesos.

5.10 Cada normativa deberá contemplar su control colectivo, con evaluación y las jurisdicciones colectivas de verificación de su vulneración. 6.8 Reflexionar y decidir en Foros Nacionales normativas en relación a la sociedad civil y sus demandas a la sociedad política.

6.9 Asamblea Nacional Constituyente por voto directo y con participación de diversidades en un proceso de intervención popular para una nueva normativa constitucional.

6.10 Congreso Extra-Parlamentario Constituyente paralelo para hacer normas públicas nacionales e igualitarias, producto del proceso contrahegemónico.

6.11 Congreso Nacional Unicameral funcionando en sesiones semanales y en trabajo de diputados o delegados nacionales en sus jurisdicciones o circunscripciones integrados a grupos o núcleos territoriales de recepción y elaboración de peticiones, propuestas y normas.

6.12 Institucionalización de Cabildos Abiertos en los municipios y Juntas Provinciales y/o Diputaciones Provinciales para recoger, formular, ensayar nuevas normas locales, municipales y provinciales, en mesas y centros de iniciativas.

6.13 Nuevos Tribunales o Jurisdicciones de juicio de la sociedad política y acciones públicas ministeriales como espacios e iniciativas colectivas en cuanto a iniciativas, procesos, calificaciones y resoluciones.

6.14 Espacios e iniciativas colectivas interprofesionales y no solo de abogados/as, colectivos interdisciplinarios de antropólogos, sociólogos, sicólogos, siquiatras, trabajadores sociales, etc.

6.15 Creación de Comisiones de Derechos bajo jurisdicción de los Foros nacionales y Congresos Extraparlamentarios para controlar las jurisdicciones de la sociedad política.

6.16 Creación de un ámbito de contraste de resoluciones y decisiones referidas a aplicaciones de las normativas.

6.17 Reestructuración de la burocracia de la sociedad política a partir de la organización de grupos estratégicos de reflexión y su reproducción orgánica estructural responsables de una racionalidad y coherencia operativas y programáticas. 7.8 Como encontrar información almacenada.

7.9 Como utilizar material de referencia

7.10 Como desarrollar una actividad inquisitiva.

7.11 Como razonar inductivamente.

7.12 Como generar hipótesis, ideas y predicciones.

7.14 Como desarrollar una actitud reflexiva y crítica.

7.15 Evaluar ideas e hipótesis.

7.16 Como tomar decisiones.

7.17 Como identificar alternativas.

7.18 Como elaborar un procedimiento adecuado.

7.19 Como expresar el procedimiento adecuado.

7.20 Como cooperar y obtener cooperación.

7.21 Como seleccionar una estrategia adecuada.

7.22 Como enfocar la atención a un problema.

7.23 Como decidir cuando detener la actividad en un problema difícil.

7.24 Como transferir principios y estrategias de una situación a otra.

7.25 Como elaborar estrategias y sus procedimientos teniendo en cuenta sujetos y actores.

7.26 Autogestionar. 8.8 Metodología de elaboración de normativas.

8.9 Derecho y Procesos Sociales.

8.10 Actualización en legislación comparada.

8.11 Cultura, Sujetos y Normas.

8.12 Perspectiva Sico-sociales de actitudes y normativas.

8.13 Normativas Dominicanas: ámbitos de elaboración y resultados.

8.14 Acción Comunitaria y Normas Sociales.

8.15 Organización Judicial y Jurisdicciones Territoriales.

8.16. Procesos, Procedimientos y Derecho.

8.17 Defensa y Auto-defensa Individual y Colectiva.

8.18 Dimensión Sociocultural de la Formación Jurídica.

8.19 Normas y culturas.

ACERCAMIENTO A ALGUNAS

CONCLUSIONES PRELIMINARES


Tal y como señalaba en las palabras introductorias podría ser que lo mas relevante o significativo de este texto es la intención de contribuir a la reflexión, elaboración y concreción de un pensamiento estratégico que establezca unos códigos como blancos de transformación, y una transición, unas gradualidades radicales que generan otros códigos de reproducción, esencialmente redistributivos y participativos. Esencialmente redistributivos no en el sentido de que una elite burguesa es la soberana junto a una burocracia política, propietaria ella y facilitadores los otros, mientras a las mayorías lo que les toca son políticas sociales que los garanticen como productores de plusvalía y excedentes en mayores cantidades y valores.

La redistribución y la participación en nuestra perspectiva es participación igualitaria en la manera en que se produce, reproduce y gestiona la sociedad, entendida como política y como economía política, es decir, sujetos, dueños, propietarios de todo lo público, desde la vida cotidiana hasta los procesos sociales complejos: tierra, fabricas, servicios, escuelas, universidades, comunicaciones, periódicos, iglesias, ayuntamientos, congresos, asociaciones, partidos, gobiernos nacionales y articulaciones mundiales (pueden llamarlo socialista, a mi no me pone nervioso ni a la defensiva el término o concepto).

Con esos sentidos es que debemos asumir la sociedad política (estado, gobiernos y formas paraestatales) y la sociedad civil (lo publico, no estatal o gubernamental, no lo privado de intereses particulares). El Estado es y debe ser o intervenir con intención redistributiva y para asegurarla. La sociedad civil debe hacer énfasis en el auto gobierno y la autogestión comunitaria y nacional, y al producirse una intersección de la intención redistributiva en las relaciones sociales y la autogestión de las relaciones sociales, puede surgir un punto de encuentro para revolucionar la sociedad. La sociedad crea una voluntad estatal, como dice Gramsci, y la voluntad estatal se afinca en la soberanía de los productores y creadores, y se hace una nueva situación como expresión de una transición, y en cierto sentido, el estado o sociedad política se funde progresivamente en el poder social.

En ese sentido es importante hacer una lectura esquemática, como resumen, a las lógicas de lo que propongo, y como ellas se expresan en el sentido común como demandas de la población o desde el imaginario de la población, de abajo hacia arriba, es decir es una secuencia de urgencias o prioridades articuladas (sugiero esa lectura de abajo hacia arriba, del 1 al 8).


3.1.-LAS LOGICAS DE LA PROPUESTA 3.2.- DISCURSO DE LAS DEMANDAS DEL SENTIDO COMUN.


8.- Las normas que aprobemos deben expresar el conocer bien, el bien hacer, el bien ser, el ser justo y el apreciar los demás. 8.- Que nuestra manera de hacer, de creer y de esperar junten nuestras conciencias y las reglas que nos daremos.
7.- Todos los procesos sociales deben ayudar a construir fraternalmente sujetos y actores 7.- Ser mejores y contribuir a que los y las demás lo sean. Haciéndose como amigas y amigos, fraternalmente.
6.- Participación en la sociedad política y la sociedad civil para que se obedezca al pueblo y se haga lo que queremos. 6.- Juntarnos y actuar para que nos reconozcan, nos respeten, nos obedezcan y los nuestros y nuestras no representen y seamos iguales.
5.- Crear riquezas y redistribuirlas en igualdad. 5.- Mas y mejores salarios, ingresos y lugares de trabajo para que todo sea de todos y todas.
4.- Abastecimientos y servicios básicos para todos y todas. 4.- Comida, vivienda, vestimenta, transporte, salud, educación para todas las comunidades.
3.- Una buena infra-estructura para ser sólidos, fuertes y menos vulnerables 3.- Andar, visitar, circular e intercambiar con seguridad y facilidad.
2.- Situarse y actuar solidariamente en el mundo 2.- Asociarnos, intercambiar, beneficiar, beneficiarnos, solidarizarnos con los demás pueblos.
1.- Conocer la tierra y prever desde la isla 1.- Debemos estar informados y alertas ante distintas circunstancias.



DIALOGO NACIONAL Y ESTRATEGIAS O

INTENCIONES EN CONFLICTO


Desde la perspectiva de estas lógicas y demandas se trata de partir de unos códigos igualitarios y redistributivos, lo que implica una iniciativa y unos puntos de partida que no establezcan hegemonías o implícitas normativas o políticas de desigualdades, como sucede con la convocatoria a dialogo nacional por parte del gobierno que encabeza el Dr. Leonel Fernández. Me explico:

4.1 Se asume una interpretación o hermenéutica de la época actual con dos componentes básicos, entre otros: la globalización imperialista, la globalización de un tipo de capitalismo, que se internacionaliza es inexorable y por demás, es en lo fundamental, positiva. Y que, en ese sentido, y en segundo lugar, no esta planteada una transformación de fondo a la humanidad, sino un mejoramiento dentro del orden.

Estos asuntos o contextos y respuestas se asumen y se dan por sentado como contexto de los ejes organizadores, es decir, hablo del gobierno, sectores corporativos de la burguesía y algunos componedores o cabilderos. Esto no se coloca a la discusión o al debate o a la reflexión previa y ello constituye una primera situación hegemónica o de ascendencia política impuesta.

4.2 Un segundo aspecto es la manera de razonar propuestas y respuestas como iniciativa jerárquica del gobierno y “personas de reconocida ascendencia en la sociedad dominicana” en el grupo o equipo coordinador, lo que es, no solo otro acto hegemónico gubernamental, sino además, pactado corporativa e individualmente para establecer una jerarquía de iniciación, unos discursos de apertura condicionantes y unos rituales y espectáculos verticales que se correspondan con la necesidad de imponer una doble hegemonía: la implícita de la interpretación de la época y la del discurso implícito por las jerarquías de la organización política del evento.

4.3 Un tercer aspecto es que, a partir de una cierta interpretación implícita, una iniciativa con un discurso jerárquico que condiciona el proceso, se entiende otro resultado, esta vez explícito, es decir la búsqueda de lo que llaman ellos y ellas la “gobernabilidad”. En los tres casos, interpretación, discurso jerárquico condicionador (lo que quieren los organizadores) y “gobernabilidad”, de lo que se trata es de visiones, mediaciones, y prospectivas para mantener el orden social sin someter a reflexión o debate cuestiones tan simples como: ¿donde vivimos y como vivimos? ¿como podemos cambiar? y ¿donde esta el poder de los cambios y como?

Evidentemente donde no hay igualdad de interpretación, de iniciativa y organización y de prospectivas, no hay dialogo posible, no hay intercambios, autoreflexiones y reflexiones de confrontación. Porque no solo es una cuestión de mecanismos con apariencias de consultas y participación. De lo que se trata es de crear una situación igualitaria desde un punto de arranque para acordar un punto de encuentro sin interpretaciones implícitas condicionantes y sin jerarquías y aparatos organizadores con su implícita hegemonía.

Siendo coherente con las implicaciones de mi propuesta, de sus cuestiones explícitas como paradigmas o referentes y políticas como concreciones, entiendo que es importante lo siguiente:

4.4 Establecer la igualdad de los dialogantes como solución a la problemática del dialogo como democracia radical, como única forma de democratizar la democracia en sus códigos mas íntimos y explícitos y desarmar la hegemonía de los discursos implícitos y explícitos.

4.5 Crear un punto de encuentro sin los rituales del poder jerárquico, donde todo se determine por todos y todas, desde como hacer un primer contacto, hasta todo el proceso, sin que se asuma la necesidad de un grupo como “especialista” organizador, que traza inicios y pautas, para activar la hegemonía implícita en el diseño del proceso.

4.6 Recuperación efectiva de todas las percepciones, interpretaciones, demandas, peticiones, soluciones y propuestas, de manera tal que aparezca nítido el espectro universo de las mismas y que ellas se aborden a partir de unas definiciones temáticas o ejes decididos con una intencionalidad estratégica de intervención de las mayorías, por mayorías, para las mayorías, lo que implica un universo más democrático de las recuperaciones y unos ejes o problemáticas más articulados, coherentes y asociados a una epistemología y una pragmática más horizontales.

4.7 Como para dialogar, sea iniciarlo, sostenerlo y continuar, de lo que se trata es de un énfasis de igualación sistemática, como proceso y resultado o productos entiendo pertinentes otras proposiciones concretas:

4.7.1 Que el gobierno entregue el “Diálogo Nacional”, su iniciativa y el proceso a la sociedad civil, no entendida ésta como representantes notables de intereses corporativos privados, sino como diversidades de sujetos sociales, y entrar en el como un igual, es decir, reconocer que no se trata de el gobernar y buscar gobernabilidad, sino de establecer un punto de encuentro político para ponerse de cara a la nación y auscultar sus angustias y esperanzas.

4.7.2 Que el gobierno al aceptar volverse igual, anonadarse, usando un lenguaje bíblico, asume interés de no forzar el tiempo de la reflexión como una situación de campaña electoral, que, por las hegemonías implícitas gubernamentales serían de interés particular acelerar. El gobierno al reingresar como igual aceptaría modificar calendarios, de manera tal que el dialogo entre iguales superar la fecha de las elecciones de Mayo del 2002, es decir, se entendiera y se redujera su significación de interés electoral, porque perdería la hegemonía gubernamental, vale decir, el discurso implícito no sería ya, además, discurso electoral.

4.7.3 De otro lado las organizaciones populares comunitarias, no gubernamentales, políticas revolucionarias, políticas alternativas, espacios de reflexión y nueva organización, ciudadanos y ciudadanas no comprometidos y críticos deben crear espacios alternativas, FOROS NACIONALES, como lugares propios de articulación para reflexionar, proponer y actuar, tal y como lo sugerimos en nuestra propuesta. ESTOS FOROS con identidad propia operarían permanentemente y podrían participar en la formulación de un diálogo mas amplio acorde a lo dicho en él, abriendo el camino para el Congreso Extraparlamentario como eje del poder social que debe activarse.

4.7.2 Pero manteniendo, repito, su identidad propia como estrategia contrahegemónica.

Algo que debe quedar explícitamente claro es que no es posible un proyecto común. Las élites burguesas del país y el imperio norteamericano buscan un proyecto común de ellas como negociación y como exigencia de “gobernabilidad”. La dinámica alternativa busca emerger, articular, lograr una cierta fórmula unificadora (un consenso) de los de abajo y con los de abajo para pasar de la subordinación, de la subalternidad al protagonismo, a su ascendencia moral y política en la sociedad. Se trata de una construcción revolucionaria progresiva y eterna.

Puede ser que existan puntos de contacto entre uno y otro proyecto, y si de lo que se trata es de obligar a que el proyecto común hegemónico acepte elementos, aspectos del proyecto alternativo, se trata de eso y nada más, y a mi juicio debemos ser honestos en relación a ello, y no enmascarar, ni de un lado ni de otro.

Para las propuestas alternativas que buscan crear nuevos referentes, nuevas propuestas y nuevas formas organizativas, de lo que se trata es de construir un Movimiento Nacional de Liberación, una poderosa fuerza de acción popular, con sus perfiles propios, su autonomía e identidad, pero sobre todo, haciendo un gran esfuerzo por hacer la política como ascendencia y entender el poder como relación social que genera unas capacidades en la sociedad y no principalmente en aparatos, gobiernos y estados. Y cuando hablamos de sociedad no dejamos el concepto como abstracción, sino que lo concebimos como redes, asociaciones, unidades, creaciones, en suma, una organización flexible para garantizar la igualdad de los seres humanos y el respeto por los ámbitos justos y los ambientes diversos.

Si de alguna forma podemos resumir, en sentido general nuestras propuestas hoy presentadas, lo haríamos con tres consignas de tres momentos históricos nuestros:

Como dijo Juan Pablo Duarte: “Sed Justos lo Primero, si queréis ser felices”.

Como dijo Pedro Francisco Bono: “Juntar la Riqueza con la Justicia”.

Como dijeron en la Representación a la Junta Popular de Santo Domingo el 8 de junio de 1843:

“Lo que a todos toca, por todos debe ser hecho y aprobado”.

Así sea.


5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5.1 Partido de la Liberación Dominicana (PLD). SECRETARIA DE ACTIVIDADES DE MASAS (SAM). Circulares No. 1, No. 2, No. 3, No.4 y No. 5. 1981 y 1982. Mimeografiadas. Santo Domingo.

5.2 Partido de la Liberación Dominicana (PLD). LINEA DE MASAS APROBADA POR EL COMITE CENTRAL EN SU REUNION DEL 30 DE OCTUBRE DE 1980 Y COMPLEMENTO DE LA LINEA DE MASAS CONTENIDO EN EL BOLETIN No. 53 DE ABRIL 1981. Reproducción Mimeografiada Abril - Mayo 1981. Santo Domingo.

5.3 Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Secretaría de Actividades de Masas. DOS DEFINICIONES Y VEINTE PROPOSICIONES TEORICAS SOBRE EL TRABAJO DE MASAS. 16 de Octubre 1982. Casa Nacional. Mimeografiado. Santo Domingo.

5.4 MAPO. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE FUERZAS HISTORICAS CONTRAHEGEMONICAS. 1984. Mimeografiado. Santo Domingo.

5.5 Rodríguez Morales, Manuel. HISTORIA, HEGEMONIA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA. Poder Popular, Año 1 No. 2. Noviembre - Diciembre 1985. Santo Domingo.

5.6 Fiallo Billini, José Antinoe. MOVIMIENTO OBRERO DOMINICANO : ENSEÑANZAS HISTORICAS Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Poder Popular. Año 1 No.2, 1985.

5.7 Fiallo Billini, José Antinoe. LA TRANSICION POST-TRUJILLISTA Y SUS ANTECEDENTES HISTORICOS. En: Veinte y Cinco Años de Historia Dominicana (1959 - 1984). UASD.

5.8 Fiallo, Alberto; Fiallo, José Antinoe. POLOS DE ACUMULACION Y DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. En: “Igualdad de Oportunidades y Movilidad Social en el Sistema Electivo Dominicano”. 1988. Plan Educativo, No. 4. 1990.

5.9 Fiallo Billini, José Antinoe. DICOTOMIA DE LO PUBLICO Y LO PRIVADO. En: “Sector Público y Sector Privado y Cooperación Internacional en la Educación Dominicana. Plan Educativo, No. 15. 11 de diciembre 1990.

5.10 Fiallo Billini, José Antinoe. LA PARTICIPACION DEMOCRATICA EN UNA ESTRATEGIA POPULAR. Ponencia en “Debate sobre Democracia Participativa” organizado por COPADEBA el 17 de marzo de 1990. Politécnico Nuestra Señora del Carmen. Barrio Simón Bolívar. Publicada en “Estudios Sociales”, Año XXII No. 78. 1990.

5.11 Fiallo Billini, José Antinoe. ALTERNATIVAS DE REFORMA POLITICA Y CONSTITUCIONAL: PODERES DE PARTICIPACION POPULAR. Estudios Sociales, Año XIII No.82. Octubre - Diciembre, 1990.

5.12 Fiallo Billini, José Antinoe. PROPUESTAS SOBRE POSGRADO Y EDUCACION PERMANENTE EN LA UASD. Actualidad Educativa. Ultima Hora. Viernes 25 de enero 1991. Pág. 16.

5.13 Fiallo Billini, José Antinoe. PARADIGMAS DEL PODER, LA POLITICA, LA SALUD Y LA EDUCACION. En: “Crisis, Diseño y Rediseño Curricular Universitario”. Ponencia presentada el 22 de marzo de 1990 en la “Reunión Grupo Básico II - Salud - UDUAL 1991. Mimeografiada. Santo Domingo.

5.14 Fiallo Billini, José Antinoe; Germán de Sosa, Alejandrina. PARADIGMAS HEGEMONICOS EN LA FILOSOFIA, LA POLITICA Y LA EDUCACION DOMINICANA Y PROPUESTA DE NUEVOS PARADIGMAS PARA LA FILOSOFIA, LA POLITICA Y LA EDUCACION DOMINICANA. En: “Filosofía de la Educación Dominicana : Diagnósticos y Nuevos Paradigmas”. 1992. SEEBAC. Serie Políticas Educativas No. 3. SEEBAC – PNUD.

5.15 Fiallo Billini, José Antinoe; Germán de Sosa, Alejandrina. CULTURA, NACION E IDENTIDAD EN LOS PROCESOS HISTORICOS DOMINICANOS. En: “Cultura, Ciencia, Educación y Construcción del Conocimiento”. 1993. Publicaciones SEEBAC-PNUD. Serie Política Educativas 2.

5.16 Fiallo Billini, José Antinoe; Germán de Sosa, Alejandrina. LA FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA: UNA REFLEXION DE SABERES EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA. Plan Decenal. PNUD. Enero 1993.

5.17 Fiallo Billini, José Antinoe. PERFILES DE 500 AÑOS DE EXCLUSION Y LUCHA DE LA NACION DOMINICANA. Revista ECOS. Año 1 No. 1, 1993. UASD - Departamento de Historia y Antropología.

5.18 Alvarez, José Luís; Fiallo B., Alberto; Fiallo B., José Antinoe; Hernández, Rocío; Zaiter, Josefina. PRIMER ACERCAMIENTO A LAS HIPOTESIS DE LA COMISION DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS. Plan Decenal. 1993. Mayo 1993.

5.19 Alvarez, José Luís; Fiallo B., Alberto; Fiallo B., José Antinoe; Hernández, Rocío; Zaiter, Josefina. PERFIL PSICO-HISTORICO DEL DOMINICANO. En: “Segundo Acercamiento a las Hipótesis de la Comisión del Area de Construcción del Conocimiento”. Plan Decenal. 30 de Junio de 1993.

5.20 Alvarez, José Luís; Fiallo B., Alberto; Fiallo B., José Antinoe; Hernández, Rocío; Zaiter, Josefina. TERCER ACERCAMIENTO: LINEAS DE ESTRATEGIA PARA UN PERFIL DE TRANSICION EN LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION. Julio 1993. Comisión Construcción del Conocimiento. Plan Decenal.

5.21 Fiallo Billini, José Antinoe. NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EDUCACION: PERSPECTIVAS DE UNA ESTRATEGIA REVOLUCIONADA EN EL MUNDO Y LA EDUCACION. Plan Educativo. Julio 1993. Hotel Santo Domingo Sur.

5.22 Alvarez, José Luís; Fiallo B., Alberto; Fiallo B., José Antinoe; Hernández, Rocio ; Zaiter, Josefina. EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Comisión Construcción del Conocimiento. Plan Decenal. Agosto 1993.

5.23 Alvarez, José Luís; Fiallo B., Alberto; Fiallo B., José Antinoe; Hernández, Rocío; Zaiter, Josefina. DOCUMENTO SINTESIS: CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD DOMINICANA. Plan Decenal. Octubre 1993.

5.24 Fiallo Billini, José Antinoe. ESTRATEGIAS DE TRANSICION PARA LA TRANSFORMACION SIMULTANEA DE SUJETOS DE LA EDUCACION. Comisión del Conocimiento. Plan Decenal. Noviembre 1993.

5.25 Fiallo Billini, José Antinoe. ANTEPROYECTO DE PROPUESTA DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA UNA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACION. Centro Poveda. Abril 1995.

5.26 Fiallo Billini, José Antinoe. NACIONALISMO Y LIBERALISMO: RECUPERACION DE SU PENSAMIENTO Y ORGANIZACION PARA LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA POPULAR HOY. Curso sobre Pensamiento Social Dominicano. Centro Poveda - UASD. Abril 1995.

5.27 Fiallo Billini, José Antinoe. LA REVOLUCION DE ABRIL: EL AYER PARA EL HOY Y EL MAÑANA. Caribe Soy. Marzo - Abril 1997.


5.28 Fiallo Billini, José Antinoe. PENSAR Y HACER POLITICAS EDUCATIVAS DESDE Y POR EL APRENDIZAJE DE UNA NUEVA CONTRA-HEGEMONIA. Coloquio FLACSO-PREALC. 25 de Junio 1997. Hotel Santo Domingo Sur.

5.29 Fiallo Billini, José Antinoe. ANALISIS CRITICO Y ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACION DEL PROYECTO DE LEY ELECTORAL PRESENTADA POR LA JUNTA CENTRAL ELECTORA (JCE). Coloquio del Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE). 26 de Junio 1997. Biblioteca República Dominicana.

5.30 Fiallo Billini, José Antinoe. EL GRUPO HEGEMONICO DEL PODER EJECUTIVO. Panel de Análisis de Coyuntura. Area de Ciencias Sociales INTEC. 3 de Julio 1997. Salón Julio Ravelo de la Fuente.

5.31 Fiallo Billini, José Antinoe. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA REFORMA Y TRANSFORMACION DE LA POLITICA EN LA SOCIEDAD POLITICA Y LA SOCIEDAD CIVIL. Seminario Fundación Konrad Adenauer - UASD. 19 de Julio 1997. Hotel Dominican Fiesta.



5.32 Fiallo Billini, José Antinoe. ANTROPLOGIA POLITICA DE LA CONDICION REVOLUCIONARIA EN ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA - CHE -. Seminario sobre el Che Guevara. Area Ciencias Sociales INTEC. 26 de Septiembre 1997. Salón Julio Ravelo de la Fuente.

5.33 Fiallo Billini, José Antinoe. CAMBIO Y DEMOCRACIA: LUCHA ACTIVA, CREATIVA Y POPULAR. Ponencia en el Coloquio “Concertación, Cambio y Democracia”. Primera Feria Regional del Libro Santiago 97. Sala Julio Alberti Hernández del Teatro del Cibao. 7 de Octubre 1997.

5.34 Fiallo Billini, José Antinoe. CULTURA Y NEOLIBERALISMO: ESPECTACULOS, ACTORES, ACTORAS Y UN PUNTO DE ENCUENTRO. Foro sobre Política Cultural de CODEARTE. Teatro en Construcción Barrio de Villa Juana. 18 de octubre 1997.

5.35 Fiallo Billini, José Antinoe. REFORMA POLITICA Y CONSTITUCIONAL: RECUPERACION DE LO LIBERAL PARA UNA PROPUESTA POPULAR. Panel INTEC - Area Ciencias Sociales y Fundación Konrad Adrenauer. 18 de Noviembre 1997. Salón Julio Ravelo de la Fuente.

5.36 Fiallo Billini, José Antinoe. PREMONICIONES, PROFECIAS Y COYUNTURA. Panel Análisis Coyuntura. Area Ciencias Sociales INTEC. 20 de noviembre 1997. Salón Julio Ravelo de la Fuente.

5.37 Dore Cabral, Carlos; Hernández, Esther, Coordinadores. UN PROYECTO DE NACION: PROPUESTAS ELABORADAS POR LA SOCIEDAD DOMINICANA. Documento Base del Diálogo Nacional. Presidencia de la República. Segunda Edición Revisada. Febrero 1998.