domingo, 2 de noviembre de 2008

CARACTERÍSTICAS DE LAS "NACIONES"

1. Resumen



Características de las bandas juveniles denominas “las naciones”. Estudio exploratorio.
Este estudio de carácter exploratorio presenta las principales características de las bandas juveniles conocidas como las naciones. El estudio se hizo en el sector de Los Trinitarios, provincia Santo Domingo Oriental, en donde se tuvo contacto con la nación Amor y Paz.
Las características identificadas en esta nación guardan gran semejanza con las desarrolladas por las demás expresiones grupales de esta naturaleza. Este estudio revela el origen de estos grupos como una adaptación de grupos similares ubicados en Estados Unidos, presenta una organización jerárquica vertical compuesta por rangos. Además se pudieron identificar elementos simbólicos que dan la idea alguna especie de culto ritual dentro de esta banda.
También se determinó un marcado rechazo a las reglas sociales establecidas, tanto en su entorno mediato como el inmediato (la familia). Una descontextualización y adecuación propia de valores sociales y reglas de convivencia social. Una marcada proyección violenta tanto interna como externa, usada como mecanismo de sobre vivencia grupal y expresión disidente a su entorno social.

2. Introducción

2.1 Planteamiento del problema

Identificación de las principales características de las pandillas juveniles denominadas “las naciones”.

2.2 Justificación

La juventud es una etapa en la que se definen los principales matices de la personalidad. Esta etapa, al igual que las demás (niñez, adultez y vejez) tiene sus características distintivas. Es en ella donde nacen las principales interrogantes del ser humano, por lo que el joven y la joven se abren a su entorno social, político y cultura en busca de respuestas. Y es en este proceso de adecuación sociocultural donde se interpela a la sociedad en procura de conocer que tanto puede o no satisfacer sus anhelos presente y futuros.

¿Qué tanto puede satisfacer esta sociedad al joven dominicano? La República Dominicana, al igual que los demás países latinoamericanos, ha estado envuelta en un proceso complejo de transformación ante el reto de la globalización que, se quiera o no, ha cambiando los paradigmas que determinan la dinámica social. Este proceso ha afectado, y afecta, a todos los que componen la sociedad dominicana, entre ellos a los jóvenes.
Los indicadores de que tan positiva o negativamente afecta este proceso a los jóvenes, se puede determinar a través de sus expresiones culturales, políticas y sociales. Y para eso solo tenemos que mirar a nuestro alrededor. Reggea, Hip hop, gorras, graffitis, paños en la cabeza, bandas juveniles, pandillas y muchas otras manifestaciones.

Una de esas manifestaciones juveniles que en los últimos años ha matizado el entorno social son las bandas juveniles conocidas como “las naciones”.
Esta especie de bandas juveniles es una expresión juvenil de carácter grupal que se ha manifestado en forma violenta, y que guarda relación con esquemas foráneos de agrupación. Los incidentes agresivos y violentos en los que recientemente han estado envueltos estos grupos ha llamado la atención de la sociedad y de alguna forma ha alarmado a la opinión pública, llevando a muchos a hacer juicios apresurados sobre esta problemática.
La actitud critica pero pasiva de los agentes sociales alarmados ante este fenómeno no facilita ninguna forma de respuesta ante el. Por lo que el primer paso para enfrentar de manera concreta esta problemática es conocerla. ¿Qué son “las naciones”? ¿Por qué existen? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué las hace tan atractivas?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Identificar las características internas y externas de las bandas juveniles denominadas “las naciones”

2.3.2 Objetivos generales

Determinar las posibles causas de la aparición de “las naciones”.
Describir su dinámica de reclutamiento, organización y manifestación externa.
Identificar los elementos que caracterizan las relaciones internas de “las naciones”.
Definir su aspecto sociocultural en el campo de la expresión juvenil.

2.4 Contexto general de la investigación

Esta investigación de carácter exploratorio se circunscribió al sector de Los Trinitarios, provincia Santo Domingo Oriental, en el cual se hizo contacto con integrantes de una de “las naciones” que lleva por nombre “Amor y paz”.

Se realizó la observación de las expresiones externas del grupo en el sector. Se realizaron varias entrevistas a integrantes de la “nación”, al igual que a uno de los líderes juveniles de la Pastoral Juvenil, Reymer Batista, y a R. P. Francisco de León, sacerdote párroco de la Parroquia Santa María Reina, los cuales han tenido un acercamiento con los jóvenes integrantes de estos grupos. Este sector carece de junta de vecinos.

También se realizaron entrevistas al profesor José Antinoe Fiallo Billini, catedrático del área de historia y antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y al señor Sandy Genao Cruz, uno de los participantes del Tercer Foro Juvenil Interbarrial organizado por el Centro Poveda y el Movimiento de Jóvenes de la IT (MIT-Joven). Se hicieron consultas bibliográficas sobre aspectos de los jóvenes, delincuencia juvenil, expresión cultural juvenil y lo escrito hasta ahora sobre el fenómeno de las naciones

En la realización de esta investigación se presentaron algunas dificultades al momento de procurar el acercamiento a los actores principales de estos grupos, pues se negaron a dar detalles de su dinámica grupal e interpelaron a la lealtad y fidelidad que le deben a sus “naciones” y al secreto que deben guardar sobre su organización, forzada según ellos por amenazas de castigos y de muerte, para no colaborar. Sólo uno de ellos, que se encuentra “apartado” (permiso de retirarse de la nación por un tiempo) de una de las naciones conocida como “Amor y paz” aportó una colaboración significativa en el proceso de investigación.

Por lo que esta investigación exploratoria sólo ofrece un acercamiento básico de este fenómeno y podría servir como primer escalón para el conocimiento más profundo de esta problemática en futuras investigaciones.

3. Marco teórico

3.1 Distinciones sociales de la juventud

Al abordar cualquier problemática social en donde los jóvenes estén involucrados debemos entender que es ser joven como ente social y productor de una practica, de una actividad dentro de su entorno.

La juventud es entendida como la etapa de la vida que va de la adolescencia a la madurez. Aunque los limites cronológicos varían de una sociedad a otra o de una cultura a otra, se suele considerar que el inicio de la juventud coincide con la pubertad pero su conclusión resulta menos determinable. En nuestro país la juventud se extiende desde los 12 años hasta los 25 años, aunque de divide esta en dos etapas: la adolescencia y la juventud.

La juventud ha dejado de ser, desde mediados de la década pasada, una especie de etapa transitoria entre la niñez y la adultez. Instituciones gubernamentales y no gubernamentales han dado espacio a un tratamiento distintivo y personal del ser joven.

A pesar de esto, en la practica social este segmento de la población esta, en cierta medida, más marginado que antes. Esto debido a que los estamentos sociales no han podido construir espacios adecuados para que el joven como tal encuentre vías de desarrollo y de expresión de su identidad dentro del nuevo escenario cultural, social, político y económico. Por el contrario, han creado una logística social atosigante que muchas veces provoca en algunos jóvenes una progresiva frustración que degenera en respuestas violentas hacía su entorno.
Pero el joven necesita su espacio de identidad, un espacio que si no es dado es creado. Su práctica social, su expresión, “se instala en torno a la búsqueda, a partir de un identidad joven y abierta, basada en la incertidumbre, en una espera”.1

3.2 Establecimiento de una identidad generacional
A partir de la pasada puntualización se entiende que los jóvenes dentro de cualquier sociedad buscan una identidad generacional. En las décadas de los sesenta, setenta y ochenta; la identidad generacional estaba ligada a la práctica política y cultural. Los jóvenes formaban parte activa en los partidos políticos, clubes sociales y centros comunales. Las organizaciones sociales ofrecían espacio para su expresión y por tanto formaban y determinaban su identidad generacional.

En la última década del siglo pasado el mundo entró en un nuevo orden social, económico, político y cultural. Nos convertirnos en una “aldea global”. Los paradigmas sociales cambiaron. Se ha creado una sociedad “mundializada” inclinada al consumismo y a la creación de valores efímeros y cambiantes, alimentada por la realidad virtual a través de los medios de información.

“La sociedad globalizada tiende a ser la de una creciente obsolescencia en todos los ordenes de la vida. Los cambios suceden con tal rapidez que los consumidores ya no pueden desarrollar relaciones afectivas con su entorno. Las tradiciones se deshistorizan en el flujo de los bienes turísticos y paisajísticos. Y los nuevos “valores” que forjan la identidad cultural provienen de una lluvia radiactiva incesante de imágenes, símbolos comerciales, logos y marcas publicitarias de una cultura posnacional, mundializada”.2

Frente a este proceso se han dado diversas reacciones. Y en esta confusión de elementos mediáticos, en una sociedad donde lo que hoy es, mañana puede no ser; y en donde la identidad cultural se vuelve amorfa, muchos jóvenes han creado espacios de expresión donde “construyen” una identidad que muchas veces es marcada por la violencia y la delincuencia.

3.3 Elementos expresivos de una identidad generacional
La “construcción de identidad” esta matizada especialmente por el deseo de enfrentarse a un hábitat social confuso y amorfo. Los jóvenes de esta sociedad globalizada, toman los componentes de la misma y lo reelaboran para hacerlos propios. En este proceso nacen las organizaciones tribales urbanas o bandas juveniles.
Combinan “elementos que circulan en la red mass mediática, resemantizándolos, apropiándose y saqueando símbolos o contenidos. Es el caso del rock y de ciertas imágenes estandarizadas de los logos o los comix. Esa reapropiación simbólica se entrevera, en muchos casos, con elementos de su propia elaboración o que pertenecen a las tradiciones o a las formas culturales de una región”.3
Pero en este proceso no sólo entran estos elementos. La expresión sociocultural de las tribus urbanas y las bandas juveniles están también determinadas por el contorno mediato e inmediato de sus integrantes.
Los procesos políticos y sociales de los últimos años han convertido a la ciudad y sus inmediaciones en un foco de marginalidad, pobreza y crisis en el ente primario de la sociedad, la familia. También el funcionamiento de los organismos estatales y sus mecanismos de control social han despertado un alto grado de rechazo y desconfianza, especialmente en los jóvenes, lo que crea el espacio para que la violencia florezca como una detonación de todas estas fuerzas negativas.
Como las pandillas, bandas y tribus son parte de esta “detonación” expresiva no escapan de esta violencia. Pero esta violencia no es sólo un acto de resentimiento social, sino que dentro del ámbito juvenil “se legitima como una forma de resolución de conflictos y como formula de adquirir estatus y privilegios”.4
Esta violencia no es un fin en si mismo, sino un medio de expresión donde entran en juego los factores de competencia, merito, rivalidades y pertenencia territorial que caracterizan a las tribus urbanas y a muchas bandas juveniles y que de cierta manera les sirve de “voz” dentro de la sociedad.
Además también hay que agregar a estos elementos el factor de la necesidad de agrupamiento que tienen los jóvenes. Existen en ellos el deseo de pertenecer a algo, de caber dentro de un grupo, de socializar. Las tribus urbanas y las bandas juveniles le brindan ese espacio con la particularidad de que también les brinda una vía de expresión, una sensación de seguridad, un sentido de pertenencia, de autoridad y una sensación de preeminencia.

3.4 Delincuencia y violencia juvenil

Las actividades ilegales de los jóvenes no surgen repentinamente sino que forma parte de un proceso gradual de socialización desviada. Este proceso se manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el joven posee condiciones para realizar acciones por su cuenta.
Para algunos la delincuencia y la violencia manifestada a través de ella es transitoria, utilizada para llamar la atención, mientras que para otros se convierte en una forma de vida.
La delincuencia alcanza su punto máximo entre los 13 ó 15 años de edad, pues es un periodo en el cual el menor tiende a relacionarse con los otros chicos de su edad. Esta es una de las razones que hace posible la aparición de bandas juveniles, especialmente en los medios urbanos que sirven a la vez de lazo social para los jóvenes y como agente canalizador de su agresividad. Los actos delictivos engendrados por estos grupos suelen realizarse respaldados por el apoyo mutuo que encuentran los jóvenes en ellos.
Pero el fenómeno de la delincuencia y la violencia que se da en las bandas no esta sólo generada por esta razón. La influencia del medio en el desarrollo es otro factor importante. Comúnmente son los jóvenes como menos posibilidades económicas los más tentados a descifrar su existencia por el robo o por la búsqueda de consolaciones dudosas. Pero también los jóvenes pertenecientes a círculos sociales con mayores posibilidades económicas incursionan en actos delictivos por lo que no es este le único factor determinante.

También la familia, como grupo social primario, juega un papel importante en la adecuación social positiva o negativa del joven. Las familias disociadas por el divorcio, la muerte de uno de los padres o el abandono, se convierte en medios propicios para que en los jóvenes se desarrollen conductas delictivas.

En las familias donde los padres son muy exigentes o estropean al niño a fuerza de quererlo hacer perfecto, hacen nacer la rebeldía lo que se desencadena muchas veces en actos violentos. Así podemos ver que victima de una disciplina fría o brutal muchos jóvenes aprovechen la primera ocasión favorable para liberarse de toda tutela y hacer lo que les da la gana.

Por el contrario hay padres que suelen ser muy permisivos y no fomentan disciplina en sus hijos, especialmente en el poder de retenerse, de actuar o de privarse de alguna cosa deseada.

En el caso del niño que ve a sus padres riñendo entre sí, juzga la sociedad sobre el mismo modelo, y llega a creer que él también debe defender violentamente su punto de vista si no quiere ser aplastado.

Puede también suceder que aunque la familia este relativamente unida, las ocupaciones de los padres dejen a sus hijos con muchos ratos libres sin ninguna supervisión y sin preocuparse de las actividades que ellos desarrollan en estos ratos por lo que esta libertad termina convirtiéndose en libertinaje.

También la juventud experimenta un acostumbramiento a la violencia, producto de una socialización afectada directa o indirectamente por hechos violentos: autoritarismo por parte del gobierno y los mecanismos de control implantados por éste, rechazo y desconfianza dentro del mundo adulto, violencia verbal y/o física de otros jóvenes.

3.5 “Las naciones”

Las naciones son una especie de agrupación juvenil (banda) matizadas por un lineamiento de clan jerárquico y con una expresión violenta. Guarda una gran semejanza con las tribus urbanas que se han desarrollado en los últimos años en toda Latinoamérica.
Estas agrupaciones surgen de un proceso complejo de transculturación, fruto de la exportación de modelos foráneos que se adoptan en esta era globalizada. Pero también se une a esto aspectos antes señalados y que han determinado una nueva dinámica de agrupamiento juvenil.
Estos grupos son adaptaciones de organizaciones nacidas en los Estados Unidos a partir del siglo pasado. Estas agrupaciones o tribus nacieron en la sociedad norteamericana fruto de la discriminación por racismo que enfrentaban los negros e hispanos. Jóvenes de estos grupos sociales se organizaron en “tribus” y se reunían para hacer valer sus derechos, defender sus costumbres y procurar alimentos y medicamentos a los más necesitados de sus comunidades.
La organización de estos grupos, conocidos como gangs, es rígida, en procura protegerse de sus enemigos. Sus predicamentos están basados en expresiones de solidaridad, lealtad y hermandad. La violencia es común en ellos, ya que defienden territorios y deben mantener un estatus. Muchos de ellos también incursionan en el mundo delictivo (narcotráfico, tráfico de armas, robos). Una de estas tribus más conocidas es The Latin King.
Las naciones se organizan principalmente en zonas urbanas. Son creadas a través de extranjeros o nacionales procedentes de Estados Unidos y que han pertenecido a esas agrupaciones en ese país. Las naciones transcienden a las definiciones de pandillas juveniles o bandas juveniles delictivas, ya que va más allá de la delincuencia común.
Suelen presentarse como “fraternidades” donde se procura la seguridad y la protección de sus miembros. Brinda una supuesta libertad a sus miembros, traducida en que “puedes hacer lo que quieras, siempre y cuando te rijas por nuestras normas”.
Mantiene normas rituales y simbólicas internas. También tienen reglas supuestamente inviolables, cuya trasgresión esta penada con castigos y muerte. Los integrantes deben guardar un código de lealtad y fidelidad que los obliga a no revelar las normas internas del grupo, so pena de sufrir un castigo o de morir. Las naciones mantienen una campaña de reclutamiento permanente.
Estas características generales indican que esta agrupación da, a su modo, un sentido de pertenencia y seguridad a sus miembros en un momento en que los jóvenes están en busca de espacios donde se les sea reconocidos, apreciados y puedan expresar su visión sobre su entorno social.

4. Metodología
Para esta investigación se realiza una revisión bibliográfica relacionada con el entorno juvenil y sus problemáticas sociales. Se realizaron entrevistas con profesionales del área de la sociología.

Se realizó un proceso de observación en el sector de Los Trinitarios, en la provincia Santo Domingo Oriental, zona de clase media afectada por la problemática de las naciones, en donde se tuvo contacto con jóvenes integrantes de la nación “Amor y paz”.

En el proceso de observación se captaron las expresiones externas del grupo en el sector. Se realizaron entrevistas a personas de este sector involucradas desde hace menos de un año a tratar con el fenómeno de las naciones.

5. Resultados

5.1 Causas de la aparición de las naciones

En el sector Los Trinitarios se determinaron como posibles causas de la aparición de las naciones:
La llegada al sector de Los Trinitarios de jóvenes integrantes de naciones en los sectores de Invivienda y Sabana Perdida, los cuales importaron sus vivencias a petición de los cabecillas de sus naciones.

La curiosidad de algunos jóvenes por “probar algo diferente”

Con excepción de la parroquia y las iglesias protestantes no existen otros espacios organizativos para los jóvenes.

Ausencia de organizaciones comunitarias de índole juvenil.

Presentación de las naciones como grupos de hermandad en los cuales se brinda protección, seguridad y compañerismo.

Desinterés en el seno familiar en las actividades desarrolladas por los jóvenes en su tiempo libre.

Búsqueda de apoyo ausente en sus grupos familiares.

5.2 Características

Las expresiones de estos grupos son diversas por lo que existe más de una nación. En el sector se pudieron identificar las siguientes: Amor y Paz, los Latin King o Reyes Latinos, Las Panteras, los Blood o Los Sangre, La 42 y Los Yeta.

Para esta investigación sólo se tuvo contacto con la nación “Amor y paz” de la cual se determinaron ciertas características propias en ella para también comunes en otras naciones de sector. Las que se pudieron determinar fueron las siguientes:

5.3 Origen.

La nación Amor y Paz fue importada al sector por un joven perteneciente a la nación Amor y Paz de Sabana Perdida, quien fue encomendado a ello.

Esta nación debe su nombre, según lo expuesto por sus miembros, al movimiento hippie norteamericano de los años setenta, del cual tomaron su saludo para bautizar la nación.

También tomaron del movimiento hippie el saludo o gesto con el cual se identifican como nación y que consiste en la formación de una “V” con los dedos índice y medio de las manos.

5.4 Composición grupal

La mayoría de sus integrantes están entre los 14 y 20 años de edad. No se pudo determinar si hay jóvenes adultos dentro de ella.

No se pudo determinar la cantidad total de integrantes.

También hay muchachas integradas a la nación.

5.5 Elementos de diferenciación e identificación

Los miembros de esta nación dicen ser “más tranquilos” que las demás naciones y que la intención de la misma es ser “un grupo para hablar de los problemas como amigos”. Aseguraron que sólo se ponen violentos si los enfrentan o invaden su territorio.

Al igual que las demás naciones utilizan collares y anillos. El largo de los collares indica el rango ostentado dentro de la nación. Mientras más largo es el collar más alto es el rango.

En sus collares y en su vestimenta utilizan el azul, el blanco y el negro. Estos colores los diferencia de la demás naciones y tienen significados rituales que están establecidos en una hoja de condiciones generales que entregan a todo joven que quiera formar parte de su nación. También utilizan cuentas transparentes en la composición de sus collares y anillos.

El significado establecidos para estos los colores, según sus condiciones generales, son los siguientes:

Azul cielo: es el color del cielo sin nubes. Es el color del 5to espectro.
Transparente: condición de transparencia que se deja vislumbrar sin manifestarse. Es ver una cosa a través de otra.
Negro: es la sabiduría de nuestros antecedentes del pasado y superiores del presente. Luto.5

Los collares son llamados por ellos “coronas”, la cual simboliza la pertenencia a esa nación y que debe ser llevada siempre con un sentido de respeto. Deben tratar de que su collar nunca sea tocado por alguien ajeno a la nación. En el caso de que esto pase supuestamente deben propinar un castigo a la persona que toco el collar y que consiste en darle 38 golpes con un palo.

Se llaman entre ellos “hermanos”, creando con ello un sentido de “grupo familiar”

Tienen un código. El código de la nación Amor y Paz es 360. Este número divido entre dos indica dos cualidades que debe tener cada miembro y que deben estar equilibradas: 180 de conocimiento y 180 de habilidad.

5.6 Valores

Al igual que las demás naciones, la nación Amor y Paz hace una nueva conceptualización de los valores sociales, adecuándolos a su visión particular y a sus propósitos.

Los establecidos por esta nación son los siguientes:

Respeto: respeto al hermano a la hermana coronados en la nación. Este respeto debe ser proferido especialmente por los miembros de menor o ningún rango hacía los de mayor rango.

Honestidad: entendida como la lealtad que deben guardarse entre ellos y por la cual deben proteger los secretos de la nación. No pueden revelar los pormenores de su nación porque es “una promesa que hacen” y “una palabra que empeñan”.

Unión: esta definida por la condición de ser “uno para todos y todos para uno”. Lo que significa que deben protegerse entre ellos al extremo, según sus condiciones, “de dar tu vida si es necesario de lo contrario será castigado”.

Inteligencia: los líderes de la nación deben “enseñar” la tradición de la nación a los demás miembros. Estas lecciones, las cuales no especificaron, son la sabiduría de la nación. Al parecer también práctica algún culto particular pues en esta sabiduría también incluye “oraciones”.

Amor: en amor se circunscribe a sus relaciones con sus “hermanos” de nación.

Esta nación dice creer en Dios por lo que no molestan a los integrantes que “se apartan” en una iglesia cristiana.

5.7 Forma de organización
La nación Amor y Paz y las demás naciones parecen tener alguna matriz que se reproduce y multiplica en los sectores con grupos bajo sus lineamientos que reciben el nombre de capítulos. En un sector puede haber más de un “capitulo abierto” de una nación. Los capítulos están compuestos sólo de hombres o sólo de mujeres.

La nación Amor y Paz, al igual que las demás naciones, tienen una estructura interna jerárquica, vertical y militarista compuestas por rangos.

El rango más alto es el de Inca. A este cargo se llega después de haber superado todos los demás. El Inca marca las directrices de la nación y es su máxima autoridad.

Dentro del capitulo de la nación en el sector o barrio la organización jerárquica es como sigue:
El rango o corona de suprema. Este manda sobre el capitulo. Da todas las órdenes y las coordina. Es el presidente del capitulo y dentro del mismo es conocido como “el primero”.

El rango o corona de vicepresidente del capitulo. Conocido como Dios de paz.

El rango o corona del Dios de guerra. Es el encargado de dirigir las acciones violentas cuando hay pleitos con otras naciones.

El rango o corona de sargento de armas y tesorero del capitulo. Aparte de velar por los fondos monetarios también es el encargado de guardar las armas que posea el capitulo.

El rango o corona de consejero del capitulo. Este es encargado de las “lecciones” de los integrantes (hermanos) del capitulo.

Los integrantes que no ostentan ningún rango de mando dentro del capitulo reciben el nombre soldados. En este último estamento jerárquico existen dos distinciones: soldados guerreros, que son los encargados de resolver “los problemas en la calle”, y los soldados universales, de los cuales no accedieron a dar detalles.

El capitulo de Amor y Paz del sector Los Trinitarios se reúne los domingos. No quisieron decir la hora de reunión ni el lugar. Según ellos en sus reuniones hablan de sus “problemas” y tratan un “tema”. En cada reunión se le da 10 minutos a cada integrante para que opine sobre el tema tratado.

Todos los miembros deben pagar una cuota. Al parecer es de 20 pesos semanales. Aquel que no pague su cuota será castigado

5.8 Logística grupal
A los jóvenes que quieren formar parte del capitulo tiene que pasar una “prueba”. A pesar de que los jóvenes no quisieron detallar de que se trata, personas del sector que han tratado con ellos aseguran que esta prueba consiste comúnmente en que el joven “debe robar o buscarse algún problema en el sector”.

Los miembros suben de rango dependiendo de que tan bien cumpla las ordenes que le son dadas. Estas órdenes, al igual que las pruebas, están relacionadas con actos delictivos. Un miembro que sea detenido por la Policía y permaneciera algún tiempo preso adquiere inmediatamente un rango mayor al que ostenta.

Los miembros son miembros de la nación “por siempre”. Sólo permiten que te “apartes” por un tiempo con el previo permiso de la suprema después de que el joven que quiere “apartarse” le haya explicado las razones de su decisión.

Los castigos y la venganza son elementos integrantes de una nación. Todo incumplimiento a las reglas del grupo debe ser castigado y cualquier acción que ellos consideren como “traición” de parte de uno de los miembros debe ser vengada.

Suelen tener convenios o pactos con otras naciones. En el sector Los Trinitarios los Latin King y Amor y Paz tienen un pacto amistoso que, al parecer, permite intercambios entre ellos y les facilita el transito en sus territorios. Si una de las naciones rompe algunas de las reglas establecidas en el pacto las relaciones amistosas se terminan y la otra debe “cobrar cuentas”.

5.9 Conductas internas y externas
La promiscuidad es elevada. Las muchachas miembros de la nación son objetos sexuales de los muchachos. Ellas “son de todos”, menos la que esta con el de la suprema “esa hay que respetarla”.

Suelen usar ropa a la “moda” aunque la única exigencia es que utilicen en ella elementos que tengan los colores que identifican a la nación.

Su música preferida es el hip hop o el reggea, pero pueden gustar de la música que quieran pues los lineamientos de la nación no se lo prohíben.

Marcan un territorio. Algunas naciones indican cual es su territorio por medio de graffitis. La invasión del territorio por miembros de otra nación provoca enfrentamientos violentos entre ellos.

Existen rivalidades entre naciones simplemente por que sus normas y sus expresiones son diferentes. Este es el caso de los Blood (Los Sangre) con Amor y Paz. La primera suele ser más violenta, le gusta buscar problemas e invadir otros territorios. También existe rivalidad porque los Blood abrieron capitulo primero que Amor y Paz en el sector.

Usualmente anda en pareja, a veces pueden ser tres. Esto les asegura protección pues pueden ser victimas de algún “ajuste de cuentas” por parte de otra nación con la que tienen rivalidad o han tenido problemas.

Son cerrados en sí mismos y no permiten la intromisión en sus asuntos a personas ajenas a su nación. Evitan el contacto con el mundo adulto.

El uso de drogas es permitido y el consumo de alcohol es común. Un “apartado” de Amor y Paz señala que no obligan a nadie a usar drogas pero si quiere usarla “es su problema”.

6. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:

Una de las mayores motivaciones que mueve a los jóvenes a integrarse en estos grupos es la sensación de que son tomados en cuenta y que pueden hallar seguridad y compañía. Además de sentirse “poderosos” e “intocables”.

Sustituyen su familia natural por “la familia de la nación”, por lo que se desligan de toda directriz emanada de sus padres o familiares cercanos. Una sustitución afectiva. Esto dado por la crisis familiar que tiende a desintegrarla y empuja al joven a buscar fuera la compresión y afecto que no encuentra en ella.

Encuentran en la nación una forma novedosa de agrupamiento que satisface sus necesidades inmediatas de identificación y de protección que creen no tener en su entorno social.

El aumento significativo de estas bandas demuestra que los jóvenes acatan reglas y lineamientos de personas en la cuales se sientan identificadas. Este indica un proceso de sustitución de esquema social, rechazan el impuesto por los organismos estatales y su entorno cercano para adoptar el de un grupo más cerrado con el que se siente identificados.

Esto último indica que la logística social del Estado dominicano no ha sido capaz de ofrecer espacios apropiados a la juventud y no ha desarrollado mecanismo para eliminar la marginalidad de que son objetos.

La organización jerárquica de estos grupos, expresada en rangos, permite la sobre vivencia de los mismo al gestar un orden coaccionado por el respeto y la fidelidad a los rangos con la imposición de castigos a aquellos que no lo cumplan sus reglas y ordenes y premiando a los que si las cumplen.

La violencia generada por estos grupos parte de dos focos: el rechazo a su entorno social y la permanencia de su grupo, al cual consideran su nueva familia.

Estos grupos desarrollan sus mecanismos de atrape a sus miembros a partir, en primer lugar, de presentar el grupo como una especie de hermandad en la que pueden encontrar hermanos que le prestaran ayuda y protección y, en segundo lugar, cuando los jóvenes se ven envueltos en un circulo vicioso de violencia del que quieren escapar, con amenazas que atentan contra la vida de aquel joven que desea dejar de formar parte de ellos.

Marcada tendencia machista. El varón utiliza a la hembra como medio de satisfacción y muestra de poderío.
Los márgenes de morales son propios y contrarios a los aceptados en la sociedad.

Bibliografía

Batista, Reimer Dirigente de la Pastoral Juvenil.

Parroquia Santa Maria Reina.

Entrevista. 09 de marzo 2004.

Los Trinitarios, Santo Domingo

Centro Poveda. Equipo de enlace interbarrial Notas sobre el tercer foro juvenil

Interbarrial. Aportes para la reflexión

sobre el tema de “Las naciones”.

Febrero 2004. Santo Domingo.

Oriental.

De León, Francisco Sacerdote párroco de la Parroquia

Santa Maria Reina. Entrevista.

26 de marzo 2004. Los Trinitarios,

Santo Domingo Oriental.


Fiallo Billini, José Antinoe Profesor del area de Historia y

Antropología. Universidad Autónoma

De Santo Domingo. Entrevista. 19 de

Marzo 2004.


García Canclini, Néstor Culturas urbanas de fin de siglo: la

mirada antropológica. Documento

web. http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html

González, Fernando José Tesis. Estudio exploratorio sobre

Pandillas juveniles en Santo

Domingo. (1981). Santo Domingo

Universidad Autónoma de Santo

Domingo.


Jiménez, Jorge Las astucias de la disidencia.

Contracultura, globalización e

Identidad cultural. Documento web

http://www.kasandra.org/kontrak.htm


Jóvenes integrantes de la nación Amor y Paz Entrevistas. 29 de febrero, 12 de

Marzo y 24 de marzo 2004.

Los Trinitarios, Santo Domingo

Oriental.

Molina, Juan Carlos Juventud y tribus urbanas. Documento

Web. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pubper/ult_dec/libro25/


Quinto Festival de teatro Parroquia Santa María Reina

“Muerte o liberación. Pastoral Juvenil, 29 de febrero 2004.

Tu vida al pie del abismo” Santo Domingo.

EL FENÓMENO DE LAS NACIONES O MARAS DOMINICANAS

Tony Yaguarix de Moya ACLARA CIERTAS OPINIONES de Mariví Núñez Fidalgo

Tony De Moya to José, Albida, albidasegura, argenida20, Juntas, Asociaciòn, bereniceps, Centro, colectivoredom_, comun.pilar, copadeba1979, crystal.fiallo, desireerosario, Elba, escueladeforma., est.sociales, me, feflas6, felabel1, Fernando, gloriannamontas, guillermo.pena, hnaanamaritza, indajoven, Ingrid, invest.dgarcia
show details 11:41 am (1 hour ago)

José Antinoe, Miguelín, Tahira, amigos/as, colegas,

He leído con bastante atención y poca extrañeza el contenido del artículo de la señora Mariví Núñez Fidalgo sobre las Naciones juveniles de clase popular deGuaricano. En general, el trabajo me ha parecido un buen ejemplo de lo que muchos autores llaman la “criminalización de la cultura” popular a través de la manipulación de los medios de comunicación social, desde una perspectiva adultocéntrica y de clase media (pequeño-burguesa), es decir, el desprecio, la “denigración” y la descalificación gratuitas de las nuevas y poco comprendidas culturas de resistencia juvenil.

A medida que leía el entusiasta comentario de Miguelín en torno a “un artículo ‘buenísimo’ sobre el tema de los barrios en sus expresiones ‘más calientes’", iban aflorando afirmaciones estereotipadas, estigmatizantes y demonizantes en el mismo, como las que siguen. Me erizaba la piel ver cómo se iba construyendo para las mentes incautas y temerosas un nuevo monstruo apocalíptico. Veamos qué nos dice la señora Núñez Fidalgo:

“El verdadero signo de las Naciones es la violencia.” “La violencia subyace como la primera causa y la última consecuencia, es el más profundo porqué.”

“Se tienen miedo entre ellos, se sienten acosados y por eso la ley no escrita dice que no se debe hablar más de la cuenta.”

“Héroes y víctimas de su propio miedo, impredecibles en su comportamiento, insensibles ante el dolor ajeno, orgullosos de sus crueldades, se saben asesinos y atracadores, delincuentes en las más variadas formas, vendedores de drogas, promiscuos, hacedores y esclavos de todos los vicios posibles.”

“A veces tienen que matar a un familiar para poder salir" de una Nación.

“Los Metálicos son los peores. Son satánicos.”

“Ellos sí saben de computadoras, para bajar música, películas y de celulares caros…”

“Me dicen que en los barrios de la Zona Oriental hay graffiti que sirven para marcar los territorios de las Naciones…”

Por razones de espacio no entraremos a desmontar en este momento las falacias y falencias de tales mitologías. Lo que nos interesa ahora es recordar que toda sociedad que condena a sus jóvenes está condenándose a sí misma. Países de Centro América, tales como El Salvador, Honduras y Guatemala, principalmente, viven un inútil estado de guerra de desgaste de los jóvenes contra los jóvenes y de estos contra los ejércitos profesionales.

Las respuestas de las clases gobernantes al fenómeno de las llamadas “Maras” (por las colonias de hormigas gigantes, marabuntas, que arrasan con todo bajo un gran estruendo) o pandillas juveniles, cada vez más jóvenes, cruentas y espectaculares, en estos países y en los Estados Unidos, ha sido emplear políticas represivas y autoritarias, tales como las operaciones “Operation Shield”, “Mano Dura”, “Súper-Mano Dura” y “Escoba”. Una tras otra han ido fracasando, y el consenso mundial es que el resultado de las mismas ha sido, paradójicamente, el endurecimiento de la acción de las maras… y la consiguiente identificación y afiliación de todos los jóvenes de clase popular centroamericanos a este CONTRAPODER.

Para las personas interesadas, les envío como anexo mi trabajo “Animación Sociocultural y Prevención del VIH” (20 páginas), sobre la acción que estamos realizando algunos investigadores / activistas independientemente en Guachupita, con la Red de Jóvenes Unidos del sector, como parte de la Red Transnacional de Investigadores/as de las Organizaciones de la Calle. Nuestra red local está compuesta por dirigentes e integrantes de 18 Naciones juveniles que luchan de manera colaborativa por el respeto a su cultura y por el desarrollo económico y sociocultural de su comunidad. El joven presidente de la Red, Chichí Jimenez, guió como manager este año al equipo de minibasket de Guachupita a ganar el campeonato de la Liga Atlética Policial, compitiendo con 33 equipos de los “Barrios Seguros”.

Este artículo podría insertarse en cielonaranja (prestigiosa página web de Miguel D’Mena), para edificación y reacción de los/as lectores/as.

Mi humilde mensaje a Miguelín es que lea las cosas un poco más detenidamente antes de calificarlas y recomendarlas con tanto ahínco.

Mi otra pena es que Comités Editoriales rigurosos como el de la Revista Cuadernos de Comunicación de la PUCMM con esta publicación avalen remedios que pueden ser más dañinos que la enfermedad.

En solidaridad radical, se despide



EL FENÓMENO DE LAS NACIONES O MARAS DOMINICANAS
NACIONES Y SIGNOS, UNA PERSPECTIVA SEMIÓTICA

Mariví Núñez Fidalgo

Temprano, en la mañana. Villa Mella. Los Guaricanos. Estudiantes de Liceo. Entre quince y dieciocho años. El director me ayuda a localizarlos. Cuatro muchachos y una muchacha. Hablamos. Nos reímos. Me preguntan... No, no soy policía. Les aseguro que esa información no será de peligro para ustedes. Estoy haciendo un trabajo por diversos motivos, para alguien, para mí, para nadie. Más nada. No tengan miedo. No quiero nombres. Sólo díganme los nombres de las Naciones.

"Bueno, los nombres es lo más fácil. Mercado, por Amor al Mercado. La Sangre, por Amor a La Sangre. Amor y paz ... Bueno, eso dicen ellos, que les gusta el amor y estar en paz... pero la verdad es que son unos delincuentes... Y los Metálicos, que son los peores... Ah, y también están los King, Los Ñete, Foritur, Las Panteras."

Se les conoce por sus signos, por su manera de vestir, por sus actos de vandalismo, por los líos de sus fiestas (a ellos les gusta más "parties"), por el blin blin, las drogas que venden, los colores y los códigos. En ese medio deprimido y miserable, donde no hay de nada porque falta de todo, ellos son los protagonistas. La presencia de estos grupos y su crecimiento en los últimos años son factores que indican el incremento acelerado de las redes de exclusión social, donde se instalan aquellos que no tienen acceso a mo
delos de exito en los distintos niveles de la clase media.

"Si conoces sus signos, no los puedes usar. Si conoces sus signos y sus códigos y los usas sin pertenecer a esa nación, mejor busca donde esconderte, porque te van a matar. Los signos se respetan. Se hacen con una mano. Se juntan dos dedos, se ponen en forma de v o en forma de u, o un dedo sobre el otro. También están los códigos. Los de La Sangre dicen que su código es 031, Amor de Reyes es 1122...Y así por el estilo."

Claro que se respetan. Por descontado que los protegen. Se trata de identificaciones con valor real. Los signos les dicen a ellos qué son, a dónde pertenecen. Con los signos dejan el universo sin forma de los seres anónimos para sentir que forman parte de un conjunto donde ellos son lo más importante, de carácter grupal. Es ese sentido de pertenencia el que hace que ellos no quieran que nadie más los use. Pero además, el que usa un signo diferente es enemigo de ellos porque pertenece a otro grupo.

"El que es de una nación tiene como una familia. Los jefes se ocupan de buscar el dinero para cuando hace falta, sobre todo se usa para sacar a los miembros de las Naciones de la cárcel.Y también para otras cosas. Lo consiguen haciendo parties por los que se paga entrada, organizando y alquilando guaguas para ir al río los domingos, robando, asaltando, vendiendo droga."

"(En las Naciones) todo está permitido excepto portarse mal. Si te portas mal te castigan, te dan golpes. Te pueden matar. Si te portas bien te tratan bien. Incluso te sacan de la cárcel. Te ayudan. Incluso puedes hacer dinero y vivir como ellos, en castillos. Puedes pasar de ser soldado a ser segunda corona, o llegar a primera corona. Asaltando y matando es como se consigue. Pero para entrar no es fácil. Tienen que pasar muchas pruebas. Una prueba son los golpes. Tienes que pasar por una fila donde están todos los miembros y dejar que todos ellos te golpeen y aguantar hasta que pase el último. Es así como te das a respetar".

El verdadero signo de las Naciones es la violencia. Lo demás son convenciones sociales, adornos y ceremonias de las nuevas tribus urbanas, reproducciones de las jerarquías que generan en forma de espiral nuevos mecanismos de exclusión dentro de estructuras grupales a las que pertenecen los excluidos de las sociedad. Pero la violencia permanece inmóvil, cruel, sorda y fugaz. La violencia subyace como la primera causa y la última consecuencia, es el más profundo porqué.

El referente de la violencia es el miedo. El miedo constituye el marco silencioso sobre el que se construyen los diálogos breves, entrecortados, las estrategias de comunicación del grupo. No hay adjetivos, no hay tiempo ni oportunidad para recrearse en medio del dolor de la ruptura social. Se tienen miedo entre ellos, se sienten acosados y por eso la ley no escrita dice que no se debe hablar más de la cuenta. El secretismo es la moneda de cambio.

El relajo, el humor sirve como un contrasentido de la crueldad. No libera tensiones sino que más bien es un tenue reflejo de la tensión reinante. El humor ayuda en los momentos de espera de nuevas situaciones delincuenciales. Todos los miembros de la Nación se respetan y se reconocen dentro de un complejo sistema de contravalores. La obediencia ciega al grupo es a la vez una norma y una protección. Héroes y víctimas de su propio miedo, impredecibles en su comportamiento, insensibles ante el dolor ajeno, orgullosos de sus crueldades, se saben asesinos y atracadores, delincuentes en las más variadas formas, vendedores de drogas, promiscuos, hacedores y esclavos de todos los vicios posibles.

"Blin Blin. Llaman así a las cadenas, aretes, guillos, anillos. Usan cadenas bien largas, hasta el ombligo, y collares con bolitas de colores. Los colores también sirven para identificarlos. Rojo si es de la sangre, negro con amarillo si eres de los King, negro si eres de los Metálicos. Se llama blin blin porque brillan mucho. Pero esa palabra no es de las Naciones; la usan por andar a la moda."

"Si entras no puedes salir. Sólo se sale cuando la Nación se retira y deja de reunirse. Si se retiran puedes seguir tranquilo. Si no tienes que darle a alguien de tu familia para quedarte libre. Hay quien lleva el abuso en la sangre. A veces tienen que matar a un familiar para poder salir."

"Pablito Leña es el más importante de todos. Está preso en la Victoria. Es el rey de reyes. El aprendió todo eso en Estados Unidos. No todas las naciones son pobres. Muchos son ricos y mi hermana tiene fotos en Internet donde están las casas de los ricos más ricos de la Nación. Ellos la llevaron a conocerlas en Estados Unidos porque ella estaba dudosa. Eso lo hacen para que veas que ellos viven bien, que viven en castillos, que es mejor pertenecerles a ellos que no estar en ná. Ellos son como sus hermanos, por eso mi madre ya no quiere saber nada con ella. Mi hermana ha cambiado demasiado. En casa nadie la soporta."

"Los Metálicos son los peores. Son satánicos. Se llaman metálicos porque les gusta llevar todo de metal y los adornos hechos con calaveras, correas de metal, cadenas largas. Les gusta usar piercing en los labios, en la lengua, en la nariz. Les gusta las cadenas largas que cuelgan desde la cintura hasta las rodillas. Usan tenis Converse all star. De color negro. Todo lo suyo es de ese color, y a veces con un poco de blanco. Pero no lo usan todos los días para que la policía no los identifique. Sólo se visten de negro cuando hacen sus reuniones. La gente les tiene miedo. Nadie quiere pasar por los lugares donde se reunen. Se les conoce también con el nombre de La Secta".

Hay que entender que esta nación reproduce esquemas de la cultura gótica inglesa y ha decidido moverse en torno a secuencias de comportamiento neotribal, basadas en un pensamiento fragmentado, fuertemente individualista y alienante. Se trata de agrupamientos que se caracterizan por la ruptura de la continuidad temporal, la búsqueda del "ahora" momentáneo y la realización de rituales sórdidos centrados en la afirmación del lado más negativo del ser humano. Ellos saben que así pueden aprovechar los beneficios que les aporta el fuerte impacto emocional que se despliega en el imaginario cultural y espiritual de su entorno más cercano.

"Antes era un cañaveral. Ahora es el barrio del Batey. En los Guaricanos. Donde viven los haitianos. El que le hace daño a un bateyero tiene que pelear con todos. Ellos son los más unidos. No son Naciones pero todo el mundo sabe que están unidos. Ninguna Nación se mete con ellos."

"Casi no usan palabras en clave. Algunas veces saludos como decir "nueve" para decir "Qué es lo qué, nueve" O para decir sí dicen "Yala". O "Tú lo abes para decir "Tú lo sabes" Ellos sí saben de computadoras, para bajar música, películas y de celulares caros, de dieciocho mil pesos y más. Unos pocos van a la escuela nocturna. Algunos trabajan."

Estos son los signos de las Naciones de los Guaricanos. Grupos de jóvenes aislados y refugiados en un difícil microcosmos de significaciones, de formas identitarias inventadas, que se refuerzan en la medida que se convierten en líderes de la delincuencia callejera de su entorno o transgreden las costumbres aceptadas por la sociedad. Interconectados con las redes globales de comunicación a través de Internet, celulares y cable pirateado, sufren la tensión de la oferta consumista que los agrede a diario en términos de exclusión, al enfrentar la realidad de su miseria, porque no tienen la capacidad económica de acceder a los productos que se presentan tremendamente atractivos a través de los medios. El peso vital de la pobreza socava su capacidad de visualizar positivamente el futuro, alienta sus actitudes de crueldad y hace que se sientan justificados para la rebeldía y la violencia, con una incidencia dramática de contravalores éticos y espirituales.

Los graffitis quiebran el ambiente semi-rural de los muros exteriores de Liceo. Se ve que hay garabatos que no significan nada excepto para el que los pintó. No es como en Manhattan o el Bronx, donde los dominicanos han llegado incluso a inventar una nueva forma artística. Allí se pintan Memoriales, retratos funerarios donde se recuerda a los muertos de las calles, pagados por sus amigos. Me dicen que en los barrios de la Zona Oriental hay graffitis que sirven para marcar los territorios de las Naciones, pero parece que eso no pasa en los Guaricanos.

Había dejado de llover cuando salimos de la oficina del director. Miré a uno de los muchachos. El miedo le caminaba por el cuerpo. Se le notaba desamparado. Le pedí que no entrara en La Secta. Me escuchó como sin esperanza. Dieciseis años. Marcas de violencia en el rostro. Un signo de interrogación se dibujó en su cara. Se ajustó sus lentes oscuros. Yo seguí mi camino.

Bibliografía recomendada:

Alcantara, Humbar: Las bandas juveniles, una subcultura. Estudio criminológico de la Zona Oriental de Santo Domingo, República Dominicana, s.f. http://www.amimundo.org/elmonitor/bandas.html

Cuna, Felipe: "Las bandas juveniles imponen su ley en Nueva York" diario El Mundo, 12 de octubre de 1997. Http://www.elmundo.es/1997/10/12/sociedad/12N0038.html.

Kennesaw, J: Del garabato al Memorial: La aventura dominicana en las paredes de Nueva York, 9/06/2006, http://www.blogger.com.

Martín Barbero, Jesús: Dinámicas urbanas de la cultura, ponencia presentada en le seminario "La ciudad: cultura, espacios y modos de vida" en Medellín, abril, 1991. http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm

Mitrani, Carola: De pandillas a naciones: el crecimiento de las bandas juveniles en Ecuador, 13/06/2006, http.comunidadsegura.org/?q=es/node/187

Reguero Rossana: "Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión" Revista Brasileira de Educacao, págs. 103-118, mayo-agosto, 2003.

Solé Blanch, Jordi: "Microculturas juveniles y nihilismos virtuales" Revista Textos de la CiberSociedad, núm. 9, 2006. http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=98

Vargas, Tahira: "Las bandas juveniles en la sociedad dominicana" revista Clave Digital, 2007. http://www.clavedigital.com.do/Reporte/Artículo.asp?Id_Articulo=5702

Advertencia Importante de Referencia Bibliográfica:
Este artículo fue escrito originalmente para la Revista Cuadernos de Comunicación de PUCMM, Número 3, Santo Domingo, enero 2008.

sábado, 1 de noviembre de 2008

LOS HURACANES EN LA CULTURA DOMINICANA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO

INTEC

Area de Ciencias Sociales

GEORGES: Huracán, Culturas y

Acercamientos al Futuro Cercano


Prof.Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Area de Ciencias Sociales, INTEC

14 de Octubre 1998

Sala Prof. Julio Ravelo de la Fuente

Coloquio: "Impacto Ecológico, Social y Económico del Huracán Georges".

Auspiciado por el Area de Ciencias Básicas y Ambientales del INTEC


DEDICATORIA: A las maestras y maestros con quienes trabajé en Jimaní, El Limón, Boca de Cachón, Duvergé y Martín Cuevas en 1993 y 1994.


I. INTRODUCCION

Agradezco la invitación al Area de Ciencias Básicas y Ambientales para este Coloquio en nombre de la Decana de Area de Ciencias Sociales Profesora Reyna Rosario, y me permito explicar, que mi intervención, no pretende ser un ejercicio convencional, con una cierta formalidad discursiva académica, sino, repito, una pretensión provocativa sobre la complejidad de esta problemática pasado-actual y del futuro como cierta certidumbre que es posible relativamente palpar y, por tanto, preveer. Podemos saber sobre esto y ese saber surge en unas intenciones, intervenciones y estrategias socioculturales transformadoras, por activadoras, organizadoras y protagonizadoras.

2. METODO UTILIZADO

Para tales finalidades procedí de la siguiente manera:

2.1 Levantar un imaginario de alrededor de 100 estudiantes del INTEC de las asignaturas Historia Dominicana II, Pensamiento Social Contemporáneo e Investigación Social, para acercarme a la subjetividad generacional de los jóvenes y las jóvenes estudiantes. Ir a una cierta subjetividad de primeras experiencias, pero experiencias más integrales y no solo episódicas.

2.2 En segundo lugar, hacer un ejercicio predictivo, sobre cuestiones geosociales estratégicas referidas a la activacion de nuevas situaciones agravadas, de la relación entre población pobre oprimida, territorio y agotamiento simultáneo del sistema sociopolítico y la organización socioeconómica. Donde estarán más pobres y qué implica esa aceleración de su concentración, para ver si el desencanto y la crisis en las subjetividades se podría articular al otro proceso de agotamiento (el agotamiento del hacer política para dominar).

3. IMAGINARIOS GENERACIONALES

Tal y como señalábamos, trabajamos con unos 100 estudiantes de quien suscribe y la Profesora Catherine Cattafesta a partir de una pregunta o interrogante abierta: ¿Cómo te sientes?. La pregunta o interrogante abierta la hice así para que, cada sujeto pudiera explayarse o extenderse haciendo uso o acopio de su situación experiencial y que pudieran brotar o surgir diversidades de respuestas y cada sujeto situarse discrecionalmente, democráticamente.


Luego de proceder a una lectura preliminar de todas las respuestas de los y las estudiantes, construimos pragmáticamente una matriz para organizar el imaginario en categorizaciones que entendimos pertinentes a la penetración en ese imaginario o subjetividad generacional.

3.1 Esa matriz presenta las siguientes categorías o sentidos:

3.1.1 Caracterización de la situación: referida a unas ciertas conceptualizaciones o definiciones del momento;

3.1.2 Percepciones de los sujetos(as): en cuanto a unos acercamientos quizás más subjetivos, premonitorios,

confirmaciones tardías, apreciaciones tentativas, pareceres provisionales;

3.1.3 Gobierno y Funcionarios: juicios, valoraciones, caracterizaciones globales o focalizados sobre el comportamiento de la burocracia estatal y su función pública, así como ciertas demandas o exigencias a veces explícitas, otras implícitas;

3.1.4 Sentimientos: para rastrear la intimidad del sujeto, en la expresión de lo que surge con espontaneidad frente a situaciones de una primera experiencia;

3.1.5 Yo/Nosotros-as: buscando la relevancia de la individualidad en la problemática, como se identifica, como se expresa, como, repito, se reconoce apropiativamente.

3.1.6 Activación Problemáticas Personales: cuales acontecimientos, problemas, asuntos se relievan o importantizan en un contexto difícil, como se valoran, donde se colocan, que resignificación tienen para los sujetos, a manera de ampliar la visión y apropiación de la subjetividad.

3.1.7 Otros/as: como se asumen los y las que no son el individuo, lo centrado en cada uno, los y las que están fuera, cerca, alrededor, más o menos cercanos o lejanos, como el otro u otra, u otros-as, o

grupos y conglomerados, para tratar de buscar

sentidos de colaboracion, solidaridad, dolor compartido.

3.1.8 Imágenes: tratando de completar el tanteo de la subjetividad en las construcciones de proposiciones visuales como literatura de la experiencia personal en el contacto con el entorno, las memorias, la introspección o autoreflexión y el tanteo de lo que los o las espera o viene.

Mis categorizaciones son pragmáticas, lo he dicho en otras ocasiones, resultados de intenciones que pueden o son ciertas arbitrariedades de mis urgencias metódicas, pero creo que pueden ser parcialmente esclarecedores o esclarecedoras. La matriz y su resultados globales y detallados son los siguientes.

4. MATRIZ PARA ACERCARNOS A UN IMAGINARIO GENERACIONAL

4.1 Caracterización de la Situación:

1.1 Desastre natural.

1.2 Algunas cosas bien y en algunas cosas mal.

1.3 Catástrofe.

1.4 Desastre y un atraso más para nuestro país, agricultura se hechó a perder, pasando por una de sus más grandes crisis.

1.5 Ciudad destrozada.

1.6 Ciudad tan acabada, tan fea.

1.7 Viviendas destruídas, economía por el suelo.

1.8 En Bayaguana no quedó nada.

1.9 Fenómeno natural.

1.10 Sin agua, luz, hambre.

1.11 Desconcierto.

1.12 Infraestructura del país ha dado muchos pasos hacia atrás.

1.13 Para mi pueblo no hay transporte normal.

1.14 País desbaratado.

1.15 Horroroso hecho.

1.16 Tala millones de árboles, muchos de ellos medicinales, mueren cadenas alimentarias.

1.17 Desastre nacional.

1.18 Desastre que me rodea.

1.19 Mucha gente reclamando porque quiere irse del país (trabajo en Iberia).

1.20 Sin comunicación telefónica, electricidad y principalmente agua.

1.21 País hecho un disparate, yo me siento igual.

1.22 Aumenta pobreza.

1.23 Calor, sin luz.

1.24 Tragedia nacional.

1.25 Vegetación destruída.

1.26 Atraso.

1.27 Precio artículos 1ra. necesidad han subido.

1.28 Aún más hambre, miseria.

1.29 Desastroso, lamentable.

1.30 Retraso educación.

1.31 Destrucción medio ambiente.

1.32 Como la vamos a resolver con la deuda externa.

1.33 País arruinado, tremendo desierto, pobreza.

1.34 No hay luz, no hay agua, y uno no duerme por el calor y los mosquitos.

1.35 Sociedad deprimente.

1.36 País todo destruído.

1.37 Desvastaciones del huracán y tanta miseria que azota al pueblo.


4.2 Percepciones de los/las Sujetos:

2.1 Pensé que las cosas no se podían poner peores y la verdad es que sí pueden, de hecho se pusieron peores.

2.2 Pero eso es la vida, pasar por dificultades.

2.3 Cansada, por lo que viene después del huracán.

2.4 No había visto nada igual a "Georges".

2.5 Es algo que me ha bajado "los humos".

2.6 La Romana le tomará mucho tiempo para recuperarse si es que se recupera.

2.7 Lo duro de todo esto es que por mucho tiempo no va a volver a ser lo que antes era.

2.8 Ahora es que comprendo por qué la gente me decía tantas veces que la cosa no está buena o que está dura, antes no lo veía así.

2.9 Después del huracán yo pensé que no había pasado casi nada y que solo se habían caído unas cuantas matas, pero nada de importancia, después que fuimos a inspeccionar la zona con mi madre, mi pensamiento cambió rotundamente.

2.10 A pesar del progreso que estaba haciendo el país para mejorar su apariencia, eso no valió de nada.

2.11 Eso es lo que nos espera (un mundo con poca agua y muchos sedimentos) si no tomas conciencia.

2.12 Disgustos con todos los partidos políticos, porque todos buscan beneficios particulares.

2.13 Todo se cae a mi alrededor.

2.14 Un poco desilusionado por algunas gentes que han actuado de manera que nunca hubiese podido imaginar.

2.15 País tardará mucho para recuperarse.

2.16 Desencanto con algunos procesos.

2.17 Nuestro país ha perdido por lo menos diez años.

2.18 El país pasará a manos del BID.

2.19 País no se puede contemplar como se hacía antes.

2.20 Hay muchas personas que no quisieron prepararse y ahora están sufriendo las consecuencias.

2.21 La hambruna y la peste que se predicen.

2.22 Nada se puede predecir, mejoramiento requiere tiempo.

2.23 Que no sucedieran los efectos que se esperan.

2.24 Mundo tan hostil y descabellado.

2.25 Nos sacan de la rutina.

2.26 No caer en la conformación.

2.27 El país espera lo mejor de cada individuo o persona.

2.28 Nos encontramos muy tensos y desesperanzados.

2.29 He abierto los ojos y me estoy dando cuenta la cruda verdad que en nuestro país a nadie le importa nada, solo lo suyo.

2.30 Situación se pone peor.


4.3 Gobierno y Funcionarios:
3.1 Decepcionado por las autoridades, como parte del pueblo me siento engañado, defraudado, indignado, las autoridades fueron negligentes.

3.2 Furioso por la ineficiencia del gobierno en cuanto a las medidas tomadas por el huracán.

3.3 Mal papel desempeñado por la "cadena" del gobierno que tenemos ahora, por una Defensa Civil miserable.

3.4 Autoridades sabían de la intensidad del fenómeno y no avisaron a tiempo para hacer las cosas que tenían que haberse hecho (dizque para no asustar).

3.5 Yo pienso que las personas encargadas de los desastres aquí (Defensa Civil) debieron haber hecho un mejor trabajo.

3.6 Se pudieron evitar estas muertes.

3.7 Yo espero que el gobierno por fin haga algo bueno y ayude a la población y cumpla Leonel con su promesa de ayudar.

3.8 Metereología no avisó con tiempo para la preparación.

3.9 La Defensa Civil no adviertieron con anticipación tanto las medidas necesarias y preventivas contra tal fenómeno.

3.10 Un país que el gobierno no da respaldo ante situaciones como estas.


3.11 Muertes que pudieron ser evitadas y que por una politiquería barata no se tomaron las medidas necesarias, además de la incapacidad de las personas que están a cargo de tomar medidas preventivas que no pudieron hacer nada porque para ellos ese ciclón no venía.

3.12 Lamento que las autoridades no dieran aviso temprano ni tomaran medidas preventivas.

3.13 Falta apoyo del gobierno.

3.14 Ira, inconformidad que llevo con el gobierno, pensé cuestionar la naturaleza pero me parece absurdo.

3.15 Cuando me enteré lo que había hecho la Defensa Civil al no querer dar el nombre de los refugios y al no asumir e informarle al país lo que iba a ocurrir, solo siento lástima, pena y angustia.

3.16 Me siento muy molesta por la falta de competencia y preparación de las "autoridades" en todo el sentido de la palabra, tanto las del gobierno como las del INTEC.

3.17 Me faltan muchas cosas por vivir, tristezas, alegrías.

3.18 Despreocupación del gobierno antes del desastre y a la vez desinformación hasta que pasó el fenómeno.

3.19 Me siento decepcionada porque en estos casos no hay una autoridad que vele por el buen y correcto desenvolvimiento de las cosas.

3.20 Decepcionada del gobierno y las autoridades del país.

3.21 Personas tan ineptas que en este momento están al mando del país.



4.4 Sentimientos:
4.1 Definitivamente he estado mejor antes.

4.2 Me siento cansada(o) y me duele la cabeza, fatigada.

4.3 Me siento bien, no comprendo el por qué, aparentemente estoy pasando por una época muy positiva en mi vida.

4.4 Yo no me había sentido tan mal, sin embargo, emocional y personalmente nunca había logrado una estabilidad tan grande, paz interior y felicidad emocional.

4.5 Ni mal ni bien, así me siento realmente.

4.6 Me siento fatal.

4.7 Muy optimista, con muchos planes para el futuro.

4.8 Muy cansado y adolorido.

4.9 Con nuevas fuerzas, nuevas metas, nuevas esperanzas, victoriosamente.

4.10 Un poco agitada, un poco angustiada.

4.11 Hasta ahora no me siento mal, porque estoy haciendo lo que me gusta.

4.12 Muy ansiosa.

4.13 Algo deprimida(o) y dichosa a la vez porque sobreviví a George.

4.14 Estropeada, feliz, triste, estresada.

4.15 Me siento mal.

4.16 Desanimada, empecé a sentirme mal hoy, horrible.

4.17 Harto y apenado.

4.18 Frustrado, con rabia y pique, consternado.

4.19 Un poco preocupada.

4.20 Angustiada.

4.21 Un sentimiento extraño.

4.22 ¡Qué impotencia!

4.23 Confusión de sentimientos.

4.24 Un sube y baja emocional.

4.25 Incómodo.

4.26 Molesta, muy molesta.

4.27 Rabia.

4.28 Dolida.

4.29 Asustada, confundida.

4.30 Enfadada.

4.31 Desesperada, sorprendida, incómoda, triste, asustada.

4.32 Sorprendido, apenado.

4.33 Optimista en cuanto al futuro y deseando que organicemos y reparemos lo dañado.

4.34 Dolida, incómoda, insatisfecha, cansada pero al mismo tiempo dichosa, alegre, feliz.

4.35 Cansada de luchar, sin encontrar respuesta, sin encontrar tan siquiera una razón para seguir luchando.

4.36 Vida sentimental (un fracaso), vida económica (un desastre). Alternativa: coger lo que venga y echar para adelante.

4.37 Lástima, pena, angustia.

4.38 Me siento bien de salud, estoy un poco deprimida, ¿eso es salud?

4.39 Estoy feliz porque estoy trabajando.

4.40 Tristeza.

4.41 Salir adelante, tomar acción.

4.42 Me siento de muchas maneras a la vez, feliz y dichosa, agradecida, conmovida, con un gran peso de ayudar, confiada en Dios, el tiene el control de todo.

4.43 Me siento mal.

4.44 Animos están por el suelo.

4.45 Tristeza por dentro y gran remordimiento por no poder hacer más.

4.46 Aliviada, pero no feliz.

4.47 Bien conmigo misma.

4.48 Este fin de semana hubo momentos en los que me sentí desesperada y enojada por no poder hacer nada.

4.49 Me siento muy, pero muy apenada con mi alrededor, está muy destruído.

4.50 En algunas partes dolido y en otras bien furioso.

4.51 Horrorizada.

4.52 Inconforme, tiempo no me rinde, inquieta.

4.53 Afectada.

4.54 Muy bien gracias a Dios, soy muy positiva.

4.55 Regular.

4.56 No estoy a gusto.

4.57 Un poco de stress.

4.58 Un poco vacío, impotente.

4.59 Más o menos bien.

4.60 Sentimientos pobres, bajos y tristes.

4.61 Afligida.

4.62 No tengo tiempo para nada.

4.63 Desesperada, triste, a pesar de que soy alegre, con muy buen sentido del humor.

4.64 Tengo fé.

4.65 Más o menos indiferente o eso es lo que quiero sentir.

4.66 Mal humor.

4.67 Uno siempre se queja, uno se queja de todo.

4.68 Puedo sentir un gozo interno y levantarme positivamente cada mañana.

4.69 Animo un poco cargado.

4.70 Cansada, debilitada.

4.71 Un poco sola, a pesar de los amigos, parece como si no los tuviese.

4.72 Me hace falta mi mejor amigo, aveces siento como si nadie me quisiera.

4.73 Algo cargado de dificultades.

4.74 Confundida, altos y bajos, feliz y triste.

4.75 Desilusionada, poco apreciada, en general me siento regular.

4.76 Relativamente bien.

4.77 Preocupada, inquieta, asustada, estresada, abrumada, un poco distraída, poco segura y alegre.

4.78 No me puedo quejar.

4.79 Algo que me permita normalizar mi vida espiritual y mejore las relaciones conmigo misma.

4.80 No tengo ganas de estudiar, desanimada.

4.81 Más mal que bien.

4.82 Terriblemente mal.

4.83 Conforme, triste.

4.84 En el aire y con el cuerpo pesado, con la mente en blanco.

4.85 Muy, pero muy mal y sin ánimo alguno, preocupada por lo que podría pasar al minuto siguiente.


4.5 Yo/Nosotros/as:
5.1 No estoy sufriendo en carne viva lo ocurrido, pero tengo mis preocupaciones.

5.2 No soporto el sol.

5.3 Me duele la cabeza.

5.4 Tengo mucho calor.

5.5 Me he dispuesto a cambiar algunos hábitos de mi vida que no me gustan o agradan.

5.6 Me siento cómoda con mi carrera.

5.7 Aburrida, porque no hay luz.

5.8 Quería llorar, lloré.

5.9 Solo pienso en lo que estoy haciendo que mayormente es mi trabajo, y ahora, luego del huracán Georges, mi universidad.

5.10 Ser parte de la solución y no del problema.

5.11 Impotente porque no encuentro la manera de hacerme útil.

5.12 Solo juzgamos a quien nos hiere, pero no nos juzgamos nosotros mismos cuando herimos a alguien.

5.13 Opté por sufrir lo menos que uno pueda las desgracias de los demás.

5.14 Gracias a Dios, el huracán no causó mayores daños en mi casa.

5.15 Estoy sin habitación.

5.16 McGuire dió 70 home run y Sosa tiene la oportunidad de batear hoy de nuevo.

5.17 Preocupado por futuro personal y del país en general.

5.18 No somos nosotros los que decidimos, sino Dios, no importa los planes que hagamos, ya El tiene los suyos.

5.19 Tengo sueño, calor, cansancio.

5.20 Sueño, cansancio.

5.21 Estoy al día con el material que tengo que leer para las 5 materias del trimestre.

5.22 Mantengo una AMP (Actitud Mental Positiva).

5.23 Aburrida.

5.24 Deseoso un vaso de agua fria o un juguito bien frío.

5.25 Darme un buen duchazo.

5.26 Tengo alrededor de dos horas pensando.

5.27 Loco por irme a mi casa.

5.28 Esto me afectó un poco.

5.29 Dejo que el mundo me afecte, soy sensible.

5.30 No logro muchas cosas que anhelo, que lucho y lucho, camino y subo y a la mitad me caigo.

5.31 Mi atmósfera es agobiante, a lo mejor es el calor y la falta de matas, a lo mejor es INTEC, a lo mejor me lo invento yo solita.

5.32 Tengo salud, amor, ¡pero dinero, uh!

5.33 Aún no recupero mi ciclo normal.

5.34 Georges no me afectó mucho.

5.35 Vivo un momento tranquilo y equilibrado.

5.36 Afortunada con mi familia.

5.37 A veces exploto de mal humor.

5.38 No tengo mucho ánimo.

5.39 No duermo como antes lo hacía.

5.40 Actitud de orar mucho.

5.41 Con muchas ganas de vivir.

5.42 Me estoy preocupando mucho.

5.43 Mi novio está conmigo y yo estoy con él siempre, gracias a Dios que lo tengo a él.

5.44 Conmigo misma no estoy conforme, quiero más de mí y no logro todavía comprenderme.

5.45 Con pique.

4.6 Activación Problemáticas Personales:

6.1 Debiera haber estudiado algo que se relacionara con el arte que tanto amo.

6.2 Fecha tan próxima de mi boda y peor aún mi luna de miel tan esperada.

6.3 El papá de mi mejor amigo, de mi hermano puedo decir, murió, y él está deshecho. Tengo que darle mucho apoyo. ¿Cómo negarle mi hombro?

6.4 Fallecimiento de mi padre me agobia, la angustia y el miedo de surir otra pérdida de un ser que amo.

6.5 Faltaba mi hermano y no sabíamos si él estaría bien, sabíamos que faltaban las opiniones y las quejas de él.

6.6 Mi novio y yo rompimos nuestro noviazgo, necesito organizar mi vida; tengo cuatro meses buscando un trabajito, no tengo un centavo arriba y lo grave de todo es que tengo que llevar el carro al taller y no tengo dinero.

6.7 No tengo computadora disponible, me abruma el trabajo.

6.8 Afectada del virus de la gripe, náuseas, dolor de cabeza y estómago, congestión nasal.

6.9 Una sinusitis agudizada.

6.10 En el lugar de mi trabajo se hacen requerimientos de parte de compañeros con muy poco tiempo para realizarlos.

6.11 No se piensa en la persona que realiza una labor, no se toma en cuenta las horas invertidas en la realización de una u otra actividad y no se respetan aquellas horas privadas fuera del tiempo laborable.

6.12 Me falta una sombrita.

6.13 Calificaciones universitarias medio término.

6.14 Mi peso.

6.15 Las notas casi todas un poco bajas, no las esperaba.

6.16 Vida un poco desordenada.

6.17 Cuando estoy sola me deprimo.

6.18 Unos problemitas que he tenido.

6.19 Muchos problemas personales, familiares y universitarios.

6.20 Mala nota Investigación Social I, problemas Historia Universal II, porque con ese profesor...

6.21 Problemas con mi papá (no quiero hablar de eso, porque me hace daño).

6.22 Un examen de Matemáticas que me fue ¡mal!

6.23 Mi mamá está muy enferma.

6.24 Los nervios me han hecho salir granitos en la cara, me he dado un corte y quiero otro.

6.25 Mi trimestre iba normal y bajo control, hasta que llegó Georges.

6.26 Presión de algunos profesores me causa desesperación y angustia.

6.27 En algunas materias por más que estudio me va mal (Historia y Estadísticas).

6.28 Tal vez me hacía falta un novio, me he apocado un poco.

6.29 Presionada y tensa por las semanas que me quedan del trimestre.

6.30 Atareado con Matemática, disgustado en lo económico y laboral.

6.31 Mucha presión encima de parte de la universidad, mis padres, etc.

6.32 Universidad sigue poniendo mucha clase.

6.33 Ahora no tengo un buen lugar allá (la universidad), para comer, pues el huracán acabó con el bosquecito.

6.34 Hacer algo nuevo.

6.35 He tenido problemas en casa y con mis compañeros.

6.36 Me canso de estar entre cuatro paredes y que me estén molestando a cada rato (en mi casa).

6.37 En la universidad siento que mis esfuerzos no son valorados.

6.38 Con mi familia a veces no encajo.

6.39 Me ha pasado de todo un poco.

6.40 Superincómoda por la clase de Historia que no me está yendo nada bien.

6.41 Incómoda con la profesora de sicología.

6.42 Molestias en la espalda, dolor de cabeza.

6.43 No se si a mi papá le irá en su nuevo trabajo.

4.7 Otros/as:
7.1 Familia afectada

7.2 Muchas otras familias afectadas.

7.3 Uno dem is tíos perdió lo poco que tenía.

7.4 Muchos años de trabajo se nos van en un día.

7.5 Personas que lo perdieron todo o casi todo.

7.6 Usureros que cobran $50.00 por una funda de hielo.

7.7 Vidas que se han perdido.

7.8 Situación que están pasando muchas familias pobres.

7.9 Abuelos, tíos, amigos.

7.10 Poblaciones cubiertas de lodo.

7.11 Mi mejor amigo.

7.12 Todos aquellos que han quedado sin hogar, sin alimento y carentes de condiciones óptimas o por lo menos necesarias para vivir.

7.13 Preocupada por las personas que perdieron sus casas y las que están muertas.

7.14 Profunda pena por las personas que perdieron su hogar, ya que me pongo en sus lugares.

7.15 Tantos niños y personas en la calle.

7.16 Seres queridos.

7.17 Personas frías que no le importa nada.

7.18 Personas desesperadas.

7.19 A mami le subió la presión.

7.20 Muchos muertos, damnificados.

7.21 Muchas familias sin fuerza para resistir lo sucedido.

7.22 Mi mamá se arriesgó a viajar al Seybo.

7.23 Principalmente los niños.

7.24 Damnificados y sus familiares.

7.25 Personas que tienen menos que yo.

7.26 Mi pueblo.

7.27 Resto del país.

7.28 Familia, padres y hermanos.

7.29 Crisis de mi país.

7.30 Vida de los damnificados.

7.31 Nuestra ciudad.

7.32 Pueblo dominicano.

7.33 Calles llenas de gente necesitada.

4.8 Imágenes:
8.1 Entre dos.

8.2 Mis piernas están rígidas como un tronco.

8.3 Con la ayuda de Cristo salir adelante.

8.4 Estoy estirando los tres platos al día, aunque estoy acompañado de una ollita.

8.5 Llenarse de esperanzas, Dios nunca nos deja solos.

8.6 Soy una jardinera.

8.7 Me siento que estoy en Cuba.

8.8 En el desierto de Sahara.

8.9 Me siento fea.

8.10 Un frío interno de no saber qué pasaba con el ciclón.

8.11 Este escenario abatido por el viento, el agua y el lodo hicieron que el corazón me estallara y se desbordara por mis ojos.

8.12 Veía y oía más tristeza a medida que caminaba.

8.13 El laurel centenario del parque partido en cuatro pedazos... él, que fue testigo de tantas tristezas y alegrías, pelea y amores, conversaciones triviales y culturales, de tantas cosas que creo se perdieron, un poco de historia, un poco de mi Azua o de lo que quedó de ella.

8.14 Un ser que se encuentra incrustrado en mi alma.

8.15 Mi único refugio al llegar la noche cuando me encuentro sola con mis pensamientos y el recuerdo de la noche en que vi a mi papá sin vida es comunicarme con Dios.

8.16 A veces oigo y no escucho, miro pero no veo.

8.17 Yo pasé el huracán en La Romana, mi pueblo y me duele mucho saber que mi pueblo no existe.

8.18 Devoraba árboles y zines.

8.19 Se me parte el corazón.

8.20 Sentir es lo que vive dentro de uno, regocijo en el corazón, un vacío que no se llena, una herida que palpita, una llaga que no se cura, una lágrima de soledad que acaricia tu rostro.

8.21 Yo como individua no sufrí ningún daño, no tuve pérdida alguna. Como ciudadana sí perdí mucho, mi país desbaratado. Alegre y feliz como individua, pero deshecha como ciudadana, que los techos se los llevó el viento como si fueran cenizas, los árboles besaron el suelo y se compenetraron con el pavimento por su debilidad.

8.22 Noble y bondadosa (la naturaleza), tolerante de tantos maltratos, no es justo que se juzgue ahora por defenderse, ya que solo lo hace en forma de alerta, como si nos dijera "no abuses que soy limitada".

8.23 Soberana madre naturaleza.

8.24 Me convertí en chopa lavando toda la ropa.

8.25 Quiero dar un grito desesperado.

8.26 Me han dejado sin sombras de árboles.

8.27 Esta claridad.

8.28 Ha venido juicio sobre nosotros (claro, bien merecido).

8.29 Mi casa huele a hierba.

8.30 Me gradué trapeando y barriendo.

8.31 Muchas personas que quedaron en el aire.

8.32 El que tenía poco perdió poco y el que tenía mucho perdió mucho.

8.33 Tenía toda mi vida viendo el árbol centenario de Las Mercedes.

8.34 Si esos fenómenos son causados por Dios, yo no quiero diablo.

8.35 Estamos viviendo los últimos años de vida, esto es el fin del mundo.

8.36 Cada quien es dueño de su propio destino.

8.37 Me siento quillada.

8.38 No se pueden aguantar las lágrimas.

8.39 Mundo cruel.

8.40 Me dicen mis amigos, camaleona, porque soy una persona muy cambiante.

8.41 Las dos cosas más grandes que tengo en la vida no están en buen estado: mi mami y mi pueblo... ya no volverá a ser mi Macorís de siempre.

8.42 Son boberías, estupideces, pero lo son.

8.43 La mayoría de las muertes son provocadas por infartos, me he tranquilizado.

8.44 Este sol tan caribe.

8.45 No queda una sombrita siquiera.

8.46 Esto que nos ha pasado no nos ponga en ira contra Dios.

8.47 Lleno el corazón de tristeza.

8.48 Mi familia está bien a pesar de Georges.

8.49 Quizás desaparecer de este mundo olvidando todo lo que ha pasado y regresar cuando todo esté mejor.

5. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LA MATRIZ

No pretendo agotar en conclusiones toda la riqueza del texto anterior, para hoy no lo podría hacer, pero creo que quizás podríamos decir algunas palabras:

5.1 Es interesante o son interesantes las "conceptualizaciones de la situación", pues ella es valorada, apreciada y definida, fundamentalmente por los daños, precariedades, limitaciones que al modo de vida causa un fenómeno u organismo natural o de la naturaleza-tierra. El sujeto se sitúa en su cultura y juzga como, desde la exterioridad o externalidad, se provocan resultados y situaciones; en este caso no se producen articulaciones para asociar una interacción entre organismo natural (huracán) y organización social (sociedad política y sociedad civil).

5.2 En "Percepciones de los Sujetos" comienzan a aparecer y a vislumbrarse las premoniciones, las sospechas, las incertidumbres del o sobre el futuro, pero estableciendo ciertas asociaciones con el pasado. Nada será igual que antes, hay una cierta lección, unas advertencias, unos anuncios de dificultades y de exigencias de mayores esfuerzos para superar mayores dificultades.

5.3 En "Gobierno y Funcionarios" se cierra una cierta continuidad de conceptualizaciones, percepciones y juicios sobre la sociedad política. La externalidad (huracán), los sujetos aleccionados parcialmente por la experiencia y temerosos del futuro, muestran su dolor, molestias, iras y decepciones en relación al gobierno y funcionarios de éste, por incapacidades, ineptitudes, negligencias, imprevisiones y, también, por un gobierno que no es apoyo, que no es apoyatura o protección para los sujetos en circunstancias de debilidad, de cierta indefensión. El gobierno "manda" mal y manda "para no apoyar", el gobierno "manda" cometiendo errores, el gobierno podría mandar apoyando y apoyándose en la ciudadanía. Se sugiere un poder de cierta inmersión, cercanía, en la problemática, en la situación, obedeciendo reclamos.

5.4 El clima general de la "animosidad", de la interioridad profunda, del sentir de los sujetos se expresa en "Sentimientos" como cuerpos físicos adoloridos, cansados, limitados en sus potencias y una espiritualidad o cuerpos subjetivos, también adoloridos, en pena, tristes, abatidas, angustiadas, insatisfechas y en muchas ocasiones vacías y morando en cierta soledad.

Aunque se reconoce que se debe continuar la marcha, tomar el camino pesaroso y difícil, es relevante la potencialidad de la crisis de esa generación que comienza a vislumbrar y vivir la dificultad, la sorpresa de algo, la debilidad de cada quien y el país frente a externalidades potentes.

5.5 El "Yo" o "Nosotros/as" (restringido) es de diversa expresión, desde la apropiación de otra externalidad al mundo (Dios), centrarse en mentalizaciones "positivas" personales, evasiones o cansancios manifestados en el sueño, falta de algo cotidiano (agua, sombras, TV) hasta inconformidades, impotencias, ambivalencias, lo que implica en este caso, que están en proceso de perfilación de identidades, de maduraciones, ya que la definición personal social es de las más difíciles en las culturas.

5.6 Como una cierta continuidad de lo anterior, pero, por razones de la pragmática, desagregada, "Activación de Problemáticas Personales" aporta la amplitud, la profundidad de la problemática del sujeto frente al mundo y sus acontecimientos, sucesos o eventos. Allí vemos palabras que describen dramas, dificultades, carencias, rupturas o conflictos, universidad cuestionada, relaciones personales, retos, soledades, estados precarios, es en cierta medida una profundidad de los sentimientos y el yo.

5.7 "Otros y Otras" es la búsqueda del radio o extensión de la sensibilidad de los sujetos, quienes son, donde están, que me produce el que ellos tengan esa problemática. En mayor medida familia o familias, familiares cercanos y más allá en el macromundo, poblaciones, damnificados, muertos, país, gente necesitada, mi pueblo; haciendo algún énfasis en sus situaciones específicas de pérdida e indefensión, con un lamento que parece viento de la desolación. Oscilando entre el otro y la otra cercano/a y los otros y las otras que son perdedores, apareciendo en el fondo el otro o la otra que hacen algún daño (usureros, gente no solidaria).

5.8 Completando este acercamiento se me ocurrió lo de las "Imágenes", para rastrear una parte del alma, de las percepciones, la sensibilidad y la solidaridad que a veces solo la encontramos en el cómo se dicen las palabras para describir situaciones, una cierta estilística que describe, involucra al pronunciador y redactor, insinua un estado, sitúa expresivamente al sujeto y provoca en el lector o el que escucha una significatividad, o por lo menos una sensibilidad ante la palabra dicha o escrita. Desde imágenes cotidianas del dicho en el sentido comun, el contraste, una muestra de la salida de la interioridad, descripciones de una literatura oculta que no le importa a las Universidades (o casi nunca), o una ruptura con la esquizofrenia política de individuo y ciudadano (teoría política de una muchacha que creo es más y vale más que quien dice esto), para volver a la vida cotidiana de los desgarramientos interiores donde se invoca muerte y resurrección.

5.9 Podrán ustedes apreciar el cierto valor que tiene el acercarse a una cierta subjetividad generacional, sus experiencias, porque ya estamos hablando de una experiencia que está haciendo parte del futuro de la nación. Esa experiencia marca: país desolado, futuro difícil, por ello me siento mal, estoy tratando, puedo y no puedo, muchos otros problemas, otros y otras están peor que yo, vientos poderosos, viento de las voluntades, algunos vientos podrán juntarse y hacer otro tipo de resultados, pero no lo sé, no estoy segura o seguro, hay aislamiento, solos y solas no podemos, necesitamos juntarnos, apoyarnos, darnos nuestros hombros. Pero eso no es seguro, no lo asegurarnos, quizás sí, quizás no.

Debemos tomar nota de ello para una estrategia que tenga como centro llenar de confianza los ciudadanos y las ciudadanas, los y las jóvenes que ellos y ellas son, porque efectivamente lo que podría venir debe ser previsto y debemos ponernos otros ojos, para ver mejor de lejos, y decir las palabras adecuadas para describir lo adveniente, lo que viene o puede venir.

6. LO QUE PUEDE ADVENIR: UN FUTURO DEL AHORA
Hemos visto la subjetividad generacional, como acercamiento sin muchas pretensiones (conozco el chisme intelectual y me curo en salud), pero con cierta decodificación para lograr pistas sobre el futuro como sujetos situados en el hoy y sus expectativas. ¿Pero qué puede pasar que los "sabios" del gobierno, los "sacerdotes" de las distintas religiones, "los comités directivos" de los partidos del orden, "fundaciones", "tecnócratas" de lo que no es efectivamente la "sociedad civil" de Antonio Gramsci pero que ellos dicen que lo es, no pueden ver, palpar y tentar como proceso?

Si nos colocamos en la ruta del Huracán Georges, es decir, este-sureste, surcentral, suroeste profundo-oeste central (ver Imágenes anexas de un curso), podríamos hacer algunas predicciones sobre nuevas condiciones geosociales (en los territorios regionales y pensando en los pobres y oprimidos), como por ejemplo (solo a título de ello y no pretendiendo ser totalmente explicativo y abarcador):

6.1 En primer lugar en la Sub-región Yuma (La Romana, Altagracia, El Seybo, Hato Mayor y San Pedro de Macorís), caracterizada, según datos estadísticos y sociales por dos provincias de pobreza de nivel medio (San Pedro y La Romana) y dos de nivel alto (Seybo y Hato Mayor), obviamente se profundiza el nivel alto y se complica el nivel medio de pobreza. Es decir tiende a hacerse más homogénea la pobreza de la región, más cerca ahora, del nivel alto. Pero la situación de esta región será más grave porque según esos datos es la que mantiene los mayores niveles de pobreza rural, es decir, en sus campos (un 95%).

Ello implicaría una severa presión de movilidad migratoria, a su vez, sobre dos ciudades regionales (San Pedro y Romana) como puntos intermedios de migraciones de escape, o hacia la capital, o hacia el exterior por las playas del este.

Podríamos concluir provisionalmente en una acentuación de condiciones de mayor homogeneidad en la pobreza de las cuatro provincias de la sub-región, afectando sensiblemente el entorno comunitario del turismo, así como de recuperación laboral de manufacturas e industrias.

6.2 La Sub-región Valdesia (Peravia, San Cristóbal y Monte Plata) "sin Distrito Nacional", presenta dos niveles medios de pobreza (Peravia y San Cristóbal) y uno alto de pobreza (Monte Plata). Obviamente en esta sub-región se acentuará el nivel alto en Monte Plata y dada la ubicación provincial, el flujo de descenso migratorio hacia el norte del Distrito Nacional (presión de nuevos asentamientos urbanos y suburbanos arriba de los ríos Isabela y Ozama). El deterioro relativo del nivel medio de pobreza en San Cristóbal y Peravia (flanco occidental de la capital) reducirá la capacidad de contención de muros urbanos propios (por ejemplo San Cristóbal y Haina) y orientará más flujos migratorios hacia Santo Domingo como macrociudad, porque como veremos no existen dinámicas socioeconómicas de redistribución poblacional más al oeste o hacia el norcentro del país.

En este contexto debemos señalar que, aunque no fue afectada de manera generalizada la Sub-región Cibao Central (Santiago, Puerto Plata, La Vega, Espaillat y Monseñor Nouel) fue parcialmente afectada de manera severa en lo que se entiende dentro del imaginario viajero como la entrada al Cibao: Monseñor Nouel-Bonao. Ello implicaría estímulos de flujos migratorios hacia La Vega-Santiago o Santo Domingo, dependiendo de lazos y redes de los que puedan desplazarse por urgencias de sobrevivencias.

6.3 En cuanto al Distrito Nacional desagregándolo por su especificidad de centralidad concentradora, aunque este aparece como la única demarcación territorial-política con el

Nivel B de pobreza (es decir, parece un chiste, bajo), entrará en una particular fase de crisis urbana.

Concentra en la actualidad, según esos datos oficiales un nivel de 35% de pobreza, pero concentra la mayor cantidad de hogares pobres del país (entre 150,000 y 200,000). En el Distrito Nacional se concentra la gran vitrina del fracaso de la burguesía dominicana y extranjera y su sistema político. El crecimiento y profundización de la pobreza en las áreas circundantes al Distrito Nacional supone un incremento de su asedio migratorio por los pobres del sur, este suroeste y norte de su demarcación.

Aún más, el Distrito Nacional, organizado sobre una centralidad y centralización frágil, montado sobre una economía de "aguaje" (servicios y exportación masiva) con su infraestructura engañosa (elevados, túneles, torres y plazas) ha perdido una cierta profundidad de su economía informal. Esta economía informal, subterránea presente dos cuestiones interesantes: capacidad para generar pequeños ingresos de subsistencia e incorporación de mujeres al trabajo y al mantenimiento de jefaturas de hogares. ¿Cuánto se ha perdido de economía informal? Infraestructura (sus lugares), bienes (mercancías), pequeños ahorros, incapacidad de saldar deudas, etc.

Es difícil precisarlo, pero si en materia de viviendas se calcula una pérdida del 10% anivel nacional (cálculo conservador, pero cerca de 100,000 viviendas), la afectación de la economía informal debe ser mayor, porque fue atacada, en varios tramos de su logística (lugares, mercancías, puestos de trabajo, usuarios, créditos, préstamos, reposiciones) y por tanto su capacidad de absorción y reubicación severamente castigada.

Migrantes que no podrán ser absorvidos y mujeres, entre otros y otras, expulsadas provisionalmente (son más vulnerables) de la economía informal. (Ver caso de los Refugios, donde predominan mujeres y niños y niñas).

En cuanto al empleo "formal", es evidente, en el contexto de la mentalidad burguesa dominante, que seguiremos profundizando la perversidad de "empleos con bajos salarios para competir": si quieres un empleo (dirán los "sabios") tendrá que ser con este salario bajo, cógelo o déjalo. La composición del valor agregado por el salario será más reducido y por tanto, la dinámica de adquisición de bienes y servicios descenderá significativamente para el intercambio urbano (menos informalidad y más bajos salarios formales).

Como el salario bajo es la dinámica para clases populares y medias y el deterioro de los términos del intercambio internacional ley de la burguesía transnacional, se produciran crecientes problemáticas en la relación entre lo que vendemos y lo que compramos, en el intercambio de valores, y la burguesía intermediaria querrá acentuar la debilidad de los salarios para poder compensar los valores impuestos por las empresas y burguesías controladoras de bienes y servicios que son importados.

El Distrito Nacional se perfila como el asiento de un futuro que puede ser dantesco, por infernal, desde lo cotidiano del amanecer hasta lo aparentemente tenue de la oscuridad nocturna: un callejón de sucesivas situaciones violentas rememorando un poco aquella pieza de Rubén Blades, "Sorpresas", donde narra el surgimiento de ese sujeto de la vida urbana, Pedro Navaja (que ya los hay por cierto).

6.4 La sub-región El Valle (Azua, San Juan y Elías Piña es la que tiene mayor porcentaje de hogares pobres junto a la Sub-región Enriquillo (Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia) con un 75%. Son dos sub-regiones suroccidentales que presentan un bloque bastante homogéneo, pues todas las provincias tienen un nivel "alto" de pobreza.

Ahora bien, podríamos hacer alguna precisiones para que los "sabios" reflexionen. En cuanto a la primera subregión (El Valle) cabe destacar el deterioro mayor de Azua y San Juan, las que dentro de la condición de pobreza alta presentaban más potencialidades, potencialidades hoy mermadas severamente, y en el caso de Elías Piña (una de las cinco provincias con mayores niveles de pobreza, entre las que están Seybo, Bahoruco, Monte Plata y Samaná) un agravamiento de su Nivel A o alto y una acentuación, en general, de la migración fronteriza más hacia el centro y hacia el sur. No solo hay o habrá un mayor vaciamiento de la población fronteriza, sino que la migración debe desbordar San Juan y Azua (por estar muy afectadas) hacia el surcentral, es decir, acercándose al Distrito Nacional.

En relación al otro componente del Bloque homogéneo sur-oeste-frontera, la Sub-región Enriquillo, homogéneamente muy pobre, es relevante señalar específicamente la problemática de Bahoruco, entre otras de esta sub-región, que es en el borde norte-oriental del Lago Enriquillo y que por diversas razones presentaba ciertas potencialidades productivas y poblacionales, a diferencia del borde sub-occidental del lago. Esta provincia es una especie de puente entre el sur fronterizo y el sur hacia el mar.

Ese puente ha sido roto, a su espalda Independencia, despoblada y pobre, y a su frente, severamente golpeada y disminuida -todavía no sabemos bien el costo de la devastación de Bahoruco- (y su símbolo, Tamayo) para la problemática geosocial-espacial del sur, porque todavía no sabemos bien (con gran precisión) hasta donde correrán esos lodos en los desequilibrios socioterritoriales y de población que están en curso, como consecuencia de la interacción entre una manifestación de la naturaleza-tierra y el sistema social hecho por el diseño de élites y minorías opresoras.

7. ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES

En primer lugar:

7.1 Atención a la subjetividad de los diversos agrupamientos sociales, sobre todo lo relativo al dolor que surge del fondo del alma nacional, el profundo lamento y la frustracion que sentimos como clima.

7.2 Pero posiblemente, y sin posiblemente, lo más importante es la relación que existirá entre esa subjetividad y el futuro, más o menos predecible, en el sentido de que la sociedad política no solo no pudo preveer el Huracán y sus consecuencias, sino que, no puede tampoco preveer, entender y enfrentar el desarrollo de la nueva fase de la crisis socio-geoespacial nacional.

7.3 La masiva descampesinización, el engrosamiento de los sectores marginales urbanos, la lumpenización de sectores sociales populares/urbanos, el estímulo de formas burguesas de acumulación originaria para la movilidad social de capas intermedias, el deterioro del ingreso de asalariados, sitúan los centros urbanos como espacios y territorios de relaciones sociales de apropiaciones violentas sistemáticas de diversos signos, pero articulados a unas dinámicas de ghettos con sus identidades e intercambios inéditos.

7.4 No sabemos todavía el resultados del impacto del Huracán Georges (22 de Agosto 1998) sobre el centro-norte de la República de Haití, lo que implicaría una presión adicional migratoria a la sub-región Cibao Occidental (Valverde, Santiago Rodríguez, Dajabón y Monte Cristy) de sectores populares haitianos. Advierto que no suscribo, bajo ningún concepto, ninguna variante antihaitiana, solo señalo el dato para que se pueda asumir cierta visión más global de la problemática.

Para concluir y finalizar:

7.5 Debemos pensar mejor, debemos reflexionar de manera más clarividente, no me mal interpreten, pero no hay derecho a dejar que otra catástrofe (ahora social), obligue a otras opciones sociopolíticas, sean desde la perspectiva burguesa o desde la perspectiva popular. No tengo un particular miedo, solo pienso en el costo de ello.

Entiendo que ahora procede, y lo propongo, otro Coloquio propositivo de estrategias y politicas, para afianzar una subjetividad para masas criticas y desarrollar alternativas de salvación nacional y transformación social que puedan manejar el futuro que ya es presente.

14 de Octubre 1998

Santo Domingo

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

8.1 Relexiones de Estudiantes del INTEC ¿Cómo me Siento? Asignaturas: Historia Social Dominicana II, Pensamiento Social Contemporáneo e Investigación Social. Trimestre Agosto-Octubre 1998.

8.2 Rathe, Magdalena. Equidad y Desarrollo: Reforma Social con Perspectiva de Género. Mimeografiado. Enero 1995. Santo Domingo.

8.3 CESDEM, PROFAMILIA, ONAPLAN. Encuesta Demografía y de Salud 1996. 1997.

8.4 ONAPLAN. Mapa de la Pobreza. Diskette. 1997.

8.5 ONAPLAN. Focalización de la Pobreza en la República Dominicana. Informe No. 11. Diciembre 1997.

8.6 ONAPLAN. Plan Nacional de Desarrollo Social (PNDS). 1996.

8.7 ONAPLAN. Programa Comunidad Digna. Agosto 1998.

8.8 Pedrazuela, Isabel. La Pobreza en la República Dominicana. Año XXXI. No. 112. Abril-Junio 1998.