miércoles, 19 de diciembre de 2007

PEDAGOGÍA Y NUEVAS GENERACIONES

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO

INTEC

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


CUARTA SESION DEL FORO PERMANENTE


DE CIENCIAS SOCIALES


TEMÁTICA: “CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGIAS Y NUEVAS GENERACIONES”


ADULTOS, ADULTAS Y PROFESORADO EN LA

VISION DE 20 ESTUDIANTES DEL INTEC


Prof. Dr. José Antinoe Fiallo Billini
Area Ciencias Sociales INTEC


Intervención en la 4ta. Sesión del Foro

Santo Domingo, 24 de Agosto 2002

Aula AJ-302

INTRODUCCION


Cuando decidimos intervenir en esta temática nos pareció lo más importante hacer un esfuerzo de reflexión sobre las problemáticas generacionales expresadas en la vida cotidiana inmediata, socialmente significativa de los y las jóvenes, y en el ámbito también cotidiano de la Universidad, para poder asumir contenidos y estrategias pedagógicas significativas.


Para comenzar avanzando en ese terreno, interesante y urgente, hacer un rastreo de la visión de un grupo de estudiantes en relación a como percibían las relaciones entre adultos/as cercanos (familiares, sobre todo) y el profesorado como cuerpo adulto en un ámbito de formación institucional y formal.


Apliqué un cuestionario con dos interrogantes y dos respuestas propositivas:


¿Cuáles problemas tienes con los adultos y las adultas que están cerca de ti?
¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?

1.2 ¿Cuáles problemas tienes con los profesores y profesoras de la Universidad?

¿Qué propondrías que ellos y ellas deben cambiar?

Este cuestionario fue respondido por 32 estudiantes de ambos sexos, de las carreras de contabilidad, administración, mercadeo y sicología, de los cuales escogí 20 teniendo en cuenta elementos repetitivos en el discurso de los y las estudiantes, de manera tal que la muestra seviera para activar la reacción de los y las profesores(as) participantes en el Foro.

Presentamos pues el cuadro de las respuestas del estudiantado respetando estrictamente la naturaleza y forma de su discurso, identificando solo con un nombre su género, porque les indicamos que mantendríamos discreción en cuanto a su identidad personal y universitaria.

Presentamos, repito, el cuadro de las respuestas y al final, haremos un primer acercamiento de interpretación de su discurso para contribuir a situar la reflexión en esta 4ta. Sesión del Foro Permanente de Ciencias Sociales.

EL DISCURSO DE LOS ESTUDIANTES Y LAS
ESTUDIANTES SOBRE LOS ADULTOS Y LAS

ADULTAS CERCANAS Y EL PROFESORADO

DE LA UNIVERSDAD


Estas fueron sus respuestas a las interrogantes:

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

1. Cinthia:
No coincidimos en ciertas ideas como la hora de llegar a casa después de una salida en la noche, eso sobre todo con los abuelos; son muy chismosos, se meten en todo; no son muchos problemas, pero sobre todo con los abuelos.
Deben entender que las cosas no son como antes, han cambiado, hay otras mentalidades, deben abrirse un poco más a los cambios, deben dejar de meterse un poco en la vida de los demás. Lo que encuentro es que los profesores mayores nos dan muy poca motivación, las clases son aburridas, también son muy estrictos, aunque esto no está mal, pero hay veces que lo son demasiado. Deben tratar de darnos más interés; también el modo de dar clases que son muy monótonas y que entiendan los mismos cambios.
2. Dayana:
Discusiones por causas irrelevantes y poca importancia (el teléfono), pelear porque desean imponer su voluntad de ellos a la nuestra.
- Deben aceptar nuestras decisiones.
- Razonar que hay cosas que por más que peleen no cambiaré.
- No escuchan a los estudiantes cuando uno va a reclamar algo.
- Se creen con autoridad absoluta como un monarca; sabemos que tienen la responsabilidad del curso pero deben tratar a los estudiantes como seres humanos.

- Es bien irritante aquellos profesores que quieren imponer el terror diciendo que nadie saca A, o que en la sección anterior se quemaron tantos o retiraron tantos.
Su forma de enseñanza, debe ser más personal con los estudiantes, deben entusiasmar a los jóvenes.
No deben ser tan estrictos.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

3. Amy:
Me llevo bien con los adultos. Claro he tenido algunas diferencias. Mi madre no entiende que yo no soy una niña, no entiende que lo que yo no he hecho no lo voy a hacer. A veces se pasa de sobreprotectora, pero la entiendo. Con papá no tengo tantos problemas ya que él si entiende que soy capaz de tomar mis propias decisiones y que si me equivoco puedo recapacitar. Me llevo bien con mis tíos y mi abuela de parte de padre. Mi abuela de parte de madre es muy dura, es estricta, a mi no me gusta, cada quien debe dejar a los demás como son.
Mi madre debía dejar de ser insegura y que confiara en mí. Me gustaría que estuviese un poquito más en la casa. Mi otra abuela dejar su dureza aunque sé que es muy difícil eso ya que los años no perdonan y la vida fue quien hizo esa tremenda construcción. Me encantan los profesores que les gusta y aman su profesión. Siento que de esos aprendo más. Pero hay algunos que solo viven quejándose de ella, no le dan importancia (llegan tarde), de mal humor, evalúan como les venga en gana). Hay otros que creen que los estudiantes ya saben de todo y enseñan como si todo lo conociéramos. Hay otros que privan en matatanes… Se reducen a una sola palabra… INJUSTICIAS… - El que no le guste dar clases que no la de.
- Las clases son un intercambio.

- Dar confianza a los estudiantes.

4. Carlos:
Con mi madre que todavía cree a estas alturas que me quiere tratar como si tuviera 8 años.

Con mi padre porque no le gusta que yo tenga tatuajes, dice que eso para tígueres y ladrones.
Con mi madre que entienda que tengo 23 años ya.
Con mi padre, que tiene que tener la mente más abierta, no todos los tígueres y ladrones tienen tatuajes, por lo menos la gran mayoría no lo tiene.
Que piensen algunos a veces que uno solamente tiene esa materia y no trabaja. Que entiendan que no todos son vagos.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

5. Ilson:
Problema de dinero, nunca le dan suficiente a uno; falta de comprensión; nunca quieren que uno se pase de las 12 de la noche; no me dejan ir a las discotecas; si la nova de uno le cayó mal hacen que la dejes; si tu haces algo mal lo sabe toda la familia, siempre que hablo con los que uno se junta son tígueres sin conocerlos; los tíos siempre están echándole leña al fuego; te hacen pasar vergüenza delante de los demás; casi siempre nunca tienen tempo para uno; siempre dicen que el varón es el malo de la casa y si se pierde algo en la casa es el varón.
- Forma de criar a uno.
- Darle más libertad como varón.

- Aceptarle la novia.

- Que te den tu valor como adulto.

- Que comprendan a uno que es joven.

- Si está a su alcance que le den a uno lo que necesiten.

- Que no se metan en la vida personal de uno a cada rato.
- Siempre viven diciendo que uno es un vago.
- Nunca tienen tiempo libre para hablar con uno.

- Siempre el otro es bruto y está por debajo del que es profesional.

- La mayoría es autocrático no democrático.
- La forma de interpretar a las demás personas.
- Ser más abiertos.

- Que sepan que estamos en tiempos modernos.

6. Luisa:
- Desconfianzas que tienen respecto del conocimiento de uno, piensan que no tenemos experiencias.

- La sobreprotección que tienen en torno a nosotros.

- No aceptar que los tiempos van cambiando y que nos tocó vivir en esta época.

- Son muy quisquillosos para dejarme salir.

- Me fajo trabajando la semana y cuando quiero salir un sábado es un show.
- Ser confiados.
- Ubicarse en los tiempos y ver al mundo cambiando.

- Que dejen de ser tan protectores.

- Su forma o actitud frente al uno salir de noche.
- Quieren abusar de su poder.
- Ponen todo lo que no vieron en el examen.

- No vienen a clase o llegan tarde y no dicen nada.

- Ponen muchos trabajos disparatados.
- Metodología.
- Los peñones de exámenes.

- Dejar de hacer lo que ellos quieren con uno.

- Que pongan trabajos prácticos.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

7. Paola:
Problemas típicos: permisos hasta tarde, el teléfono, las salidas los fines de semana; pero el problema más grande es la falta de comunicación con mis padres.
- La forma de dirigirse a uno, no tratarnos como niños, como personas o adultos potenciales.
- Y dejarnos cometer nuestros propios errores.
- Hasta ahora no he tenido problema alguno, aunque algunos se muestran intolerantes. - Deben ser más flexibles y darles más confianza a los estudiantes.
8. Carlos:
No comprenden que los tiempos han cambiado, muchas cosas son y se hacen diferentes… y ellos no lo entienden.
- Actualizarse… no es muy fácil para nadie cambiar su forma y menos si son así por más de 30 años. - Ninguno. - A veces no fuera malo si vieran las cosas en algunos casos, como estudiantes.
9. Francisco:
Yo no tengo ningún problema.
- Que sean menos sobreprotectores. - Ninguno. - Nada.
10. Julio A:
Ellos quieren tomar decisiones de acuerdo a sus experiencias o se inmiscuyen demasiado en las cosas o problemas personales de uno.
Dar a conocer las experiencias de ellos sin tratar de actuar por uno, ya que uno para saber la realidad de las cosas tiene que palparlas y acumular sus propias vivencias y experiencias. Que en muchas ocasiones quieren imponerse, en algunos casos con aires de grandeza, en otras ocasiones no permiten la libre expresión del estudiante, si no que imponen su criterio como algo universal. Deben ser más abiertos y deben laborar como facilitadores que son sus funciones y objetivos.
11. Femenina:
- Abuso de autoridad y poder.

- Falta de confianza.
- Ser más abiertos y comunicativos.
- Preocuparse más por la formación de sus hijos después que uno llega del colegio.

- Más abiertos a temas diferentes.

- Más respeto.
- No tratarnos a veces como lo que somos, adultos.
- Creer que la única materia es la suya.

- Poco abiertos.

- Falta de respeto.

- Poca credibilidad en el alumno.

- Abuso de poder y autoridad.
- Ser abiertos, sujetos a cambios.
- Más consideración y respeto al estudiante.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

12. Raquel:
- No se manejar, que saque la licencia.

- Hago mucha bulla… el radio muy alto a las 7 de la mañana.
- Que escuchen la música que yo escucho. Nunca he tenido problemas. Nada, cada profesor tiene su forma.
13. Carlos:
Bueno, con mi madre y padre. Los dos quieren que vuelva a trabajar y yo no puedo.
Ellos deben entender que estudiar en INTEC es entregarse totalmente. Tienen que entender que yo me la busco en la calle y no le pido dinero a nadie. Ninguno, no tengo problemas. Pero deben ser más concientes con las personas que trabajan y están estudiando.
14. Alex:
En la mayoría de los casos no tengo problemas.
Un poco más flexible en aquellas personas con mente conservadora porque los tiempos han cambiado y siguen cambiando. A veces ellos no quieren aceptar que un estudiante lo actualice en la materia con alguna opinión. Ser más comprensivos y más abiertos a aceptar sus errores y dejarse “enseñar”.
15. Alberto:
Problemas con mi madre. Cree que las cosas son como antes, que los padres gobiernan y controlan a sus hijos, y no acepta cuando un hijo tiene la razón.
Debe ser más comprensiva, justa, flexiblee y debe adaptarse a la realidad, aceptar que los tiempos cambian. A veces no nos tratan con respeto y consideración. Deben ser un poco más condescendientes, amables y procurar que el estudiante crezca como persona y como profesional. Actitud más amable y comprensiva y tener un espíritu de ayuda hacia el estudiante.
16. Ilona:
Lo difícil que se le hace a los padres ver que uno ya está creciendo y que como ser humano es casi adulto, necesita su libertad y su independencia; somos capaces de tomar nuestras propias decisiones de lo que vamos a hacer, lo que queremos ser, a donde vamos a ir, donde no, entre otras cosas.
Ellos deben crecer con uno, ir al paso de nosotros, no creyendo que seguimos siendo bebés toda la vida. Muchos profesores creen que el hecho de que ellos son los que “saben” deben humillar a una; creen que son superiores y que bajo ninguna circunstancia el estudiante tiene la razón. Deben ser más humildes y tener pendiente que ellos y ellas pasaron por esa misma etapa que nosotros estamos nosotros hoy.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBIO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

17. Billy:
Se basan la mayoría en mi personalidad. Muchos de ellos me brindan sus consejos y muchas veces sin demora quieren que cambie o los acepte. Por un lado te dicen la verdad, algo que reconozco, pero también tienen que entender que todo en la vida necesita tiempo. Sus experiencias son muy útiles, pero casi siempre cuando algo me pasa es ahí cuando realmente aprendo.
Si hay algo que deben cambiar es la forma de aconsejarme. Aunque creo que soy yo el que debe cambiar para bien. No tengo problemas… aunque esto no signifique olvidar las demás cosas porque ellos quieren que cumpla a como de lugar. Creo que sí hay uno: la falta de consideración. No quiero que cambien, al contrario quiero que sean más fríos y desgraciados. Creo que pondré más de mi parte y me superaré más de ese modo.
18. Marina:
Muchas veces nos exijen que seamos maduros e independientes, pero cuando uno trata de hacer algo que uno quiere y ellos no están de acuerdo volvemos a ser niños irresponsables y mal criados. Muchas veces creen que lo que nos gusta a nosotros no es lo mejor. Somos adultos también.
- Deben cambiar, que ya no somos niños.
- Aceptar nuestras decisiones.

- No deben cambiar nada más, por lo menos mis padres.
No he tenido ningún inconveniente en INTEC. - Método pedagógico.
- No ser tan estrictos con el puntaje calificaciones.

- Clases más divertidas.

- Aceptar las opciones de los estudiantes.

19. Femenina:
Con mi esposo, porque le gusta tomar alcohol pues nos hace un hogar muy inestable a mi y mis hijos.

Con mi papá porque es muy testarudo, porque yo trabajo con él y pelea con mucha frecuencia.
- Suspender el hábito de beber alcohol mi esposo.
- Que papá fuera más acorde con la época y más comprensivo.
No respondió. No respondió.

PROBLEMATICAS CON ADULTOS CERCANOS
PROPUESTAS DE CAMBO PROBLEMATICAS CON PROFESORADO
PROPUESTAS DE CAMBIO

20. Giselis:
Los padres se quedan estacionados en su época.

Una salida hace 50 años atrás era a las 4 de la tarde y ahora es después de las 9:30 P.M.
Evolucionar y avanzar con los hijos/hijas. - Muchos profesores se quedaron estacionados en su época y no son capaces de implementar nuevas técnicas para hacer más entretenida la clase.
- Se limitan a dar su clase hablando durante el tiempo que dura sin preocuparse si los alumnos entendieron o no, aunque no se puede generalizar, pero son los menos los que utilizan diversos recursos.
- Profesores más jóvenes pueden compenetrarse mejor.
- Diversas técnicas.

- Clases más amenas.

3. PRIMER ACERCAMIENTO A UNA INTERPRETACION

Y LO QUE ELLO PUEDE INSINUAR

Aclaro que no pretendo que la muestra exprese un universo absoluto y que sus respuestas se refieren al profesorado del Area de Ciencias Sociales. Quizás podríamos haber tratado de establecer esa especificidad, pero de todas maneras, me parecía más acertado tantear un contexto más global para lograr una reflexión pedagógica y generacional más efectiva.

Veamos una cierta intención hermenéutica, aún ella fuera limitada.

3.1 Problemáticas con los adultos y las adultas cercanas:
En primer lugar algunos eventos o acontecimientos que los estudiantes y las estudiantes señalan como cotidianidades problemáticas referidas a salidas del hogar (llegar tarde, fines de semana, discotecas, amistades “tíqueres”, novias no aceptadas); sonidos interiores en la casa (música, bulla-radio); uso excesivo o fuera de lo común de artefactos (teléfonos); aditamentos (tatuajes); limitaciones (dinero y manejar). El mayor énfasis se puso en las salidas y sonidos interiores.

En segundo lugar, las cuestiones actitudinales de los adultos y adultas que son valoradas críticamente: invasión de su autonomía (se meten mucho, inmiscuyen, sobreprotectores); ejercicio autoritario (imponer, abusar, no aceptan razones diferentes, testarudez); no aceptación de la adultez del joven (nos consideran niños y niñas, desconfianza); mal manejo de las relaciones intergeneracionales (comentarios y chismes, no saben dar consejos, falta comprensión); incapacidad para valorar las épocas (no aceptan tiempos cambian).

Los elementos más acentuados son: se meten mucho, somos niños y niñas, desconfiados, imponen, no aprenden a valorar diferencias epocales (no reconocer autonomías y adultez, autoritarismo y mal manejo de las relaciones y reconocimiento de diferencias históricas construidas socialmente).
3.1.1 Propuestas de cambios en relación a las problemáticas con los adultos y las adultas:

Los jóvenes plantean algunas propuestas de cambio: respetar la autonomía juvenil (no tratarnos como niños-niñas, menos protectores, meterse menos con uno, aceptarlo como adulto/a, más confianza); reconstruir visiones, métodos y actitudes abrirse, ser flexibles, más y mejor comunicación, justicia, ir al mismo paso juventud, situarse en la época, contrastar experiencias); una mayor cercanía cotidiana (estar un poco más en la casa y escuchar música contemporánea).

En estas propuestas resaltan el respeto democrático al ámbito propio, nuevas visiones comprensivas y una relación más cercana a los intereses de la juventud, incluyendo de manera relevante aquellos aspectos cotidianos relacionados a usos y gustos o diversiones.

3.2 Problemáticas del Profesorado:

Al abordar la sistematización de este componente para nuestro trabajo profesional es importante resaltar los siguientes elementos: ejercicio de una práctica de dominación (autoritarismo, terror, injusticias, abuso de poder, imposiciones, falta de respeto, humillaciones, poco abiertos); concepciones y estilos pedagógicos tradicionales (poca motivación, clases aburridas, incapacidad para implementar nuevas técnicas y recursos); dificultades para la interacción compleja con sujetos (estrictos, no tienen tiempo libre para uno, se creen superiores, creen su materia es la única); evidencias de incumplimiento (faltan o llegan tarde).

Las problemáticas expresan el predominio de situaciones no democráticas, tradicionalistas, comunicación e interacción inadecuadas y limitaciones en el cumplimiento laboral sin justificaciones adecuadas a los sujetos.

Propuestas de cambio:
En cuanto a las sugerencias de cambio o transformación los y las estudiantes hacen énfasis en: relaciones más democráticas y participativas (dar confianza al estudiantado, clases como intercambio, más abiertos y sujetos a cambio, dejarse enseñar, ver las cosas desde la perspectiva del estudiantado, más consideración, comprensión y respeto); estrategias y métodos pedagógicos activos (mejor metodología, mejor pedagogía, clases menos monótonas, más entusiasmo, relaciones más personales, facilitadores, trabajos más prácticos, menos estrictos).

Hacen énfasis en dos componentes: democratización en el aprendizaje y estrategias de aprendizaje activas que puedan ser significativas para ellos y ellas.

4. ACERCAMIENTO INICIAL A UNA COMPRENSION

No pretendo arribar a conclusiones hoy al terminar esta limitada interpretación del discurso de los estudiantes y las estudiantes. Solo me permito hacer alguna incursión para la reflexión más adecuada con intención de provocar resultados pedagógicos y de contenidos formativos críticos adecuados.

Es evidente, que, teniendo como contexto unas relaciones sociales burguesas hegemónicas, de un sistema social, se construyen unas específicas relaciones intergeneracionales, lo cual ha sido siempre, pero que ahora, en un momento específico de la mundialización, produce crecientes demandas de autonomías de grupos etáreos y de género (jóvenes y mujeres) y por tanto, crecientes conflictos en los ámbitos de los grupos primarios y de la socialización formal (familias y centros educativos).

Solo llamo la atención, en cuanto a la coincidencia de la visión crítica frente adultos y adultas cercanas (familias) y al profesorado como adulto o adulta en la socialización secundaria. Hay una coincidencia en la percepción de los y las jóvenes estudiantes: falta democracia, no se les reconoce efectivamente como sujetos y ciudadanos y ciudadanas, y sus experiencias y significatividades son más bien irrelevantes.

Creo que esos elementos son claves para nuestra reflexión, porque ellos y ellas nos exigen cambios, transformaciones, no solo en la práctica pedagógica sino en la relación de los contenidos académicos o formativos, con el imaginario, las percepciones, las significatividades de los jóvenes, relacionando su cotidianidad con el proceso de formación universitaria. Ese es nuestro reto, eso nos exigen, y por ello el Foro debe dar respuestas que impacten nuestra práctica profesional en el aula.

No voy a incursionar en propuestas en relación a ese aspecto porque creo podríamos hacerlo para la segunda parte de esta 4ta. Sesión, a partir de provocar respuestas y reacciones de los y las participantes en este Foro, sobre todo si somos capaces de autoreconocer nuestras identidades adultas, “invasoras” (lo decía Paula Freire), dominadoras, y en el sociolecto juvenil, “pasaos” en muchas ocasiones, negándonos a “dejarnos enseñar” de ellos y ellas como decía lúcidamente una estudiante.

¿Seremos capaces de esto? ¿Podremos construir procesos socializadores renovadores? Quizás. Es posible. A lo mejor. Esperemos que respuesta hacemos y damos en este Foro que se puede expresar ya en nosotros y nosotras. Veremos.

5 de Agosto 2002
Santo Domingo

LA VIOLENCIA EN PERSPECTIVA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
INTEC

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


LA VIOLENCIA: UNA PERSPECTIVA
SOCIO-HISTORICA DOMINICANA Y
ALGUNAS PROPUESTAS PARA
HOY Y MAÑANA


PROF. JOSE ANTINOE FIALLO BILLINI AREA DE CIENCIAS SOCIALES-INTEC



PANEL “SOCIEDAD Y VIOLENCIA”AREA DE CIENCIAS SOCIALES INTEC
26 DE AGOSTO 1999
SALA JULIO RAVELO DE LA FUENTE


1. PROPONGO PENSAR REFLEXIVAMENTE Y COMO INTRODUCCIÓN QUIZÁS DOS IDEAS QUE SIRVAN PARA CONTEXTUALIZAR:

1.1 Un sistema social es un conjunto y opera así, el capitalismo es así y tiene una lógica como cultura, implica un modo de vida: tener más, apropiarse para ello, desconocer los otros y las otras, interactuar en ese sentido integrando cosas, no existen sujetos, sí mercancías y consumidores y por tanto no existen “sentimientos” en el sentido en que nosotros comúnmente hablamos o entendemos: lo implacable es parte de la “economía política” de su funcionamiento.

1.2 En segundo lugar, ese funcionamiento tiene formas específicas: la cultura burguesa (para ser más abarcador) tiene sus concreciones a través de las interacciones entre sociedades y órganos, clases, sujetos y sus expresiones, mentalidades e imaginarios y sus proyectos. Por tanto, hay un proceso complejo, hay transiciones, hay modificaciones, no solo más complejas sino en ocasiones muy brutales, rápidas, traumáticas, excluyentes, donde la conciencia de comprensión, adaptación o transformación no genera la capacidad de respuesta necesaria para evitar posiblemente catástrofes o simplemente crisis prolongadas. Donde lo “implacable” aparece redistribuido socialmente, porque el “espíritu burgués y su económica política” deciden en su lógica ser omnipresentes y plantearse una contradicción de apropiaciones (todos y todas debemos tener y debemos competir por ello), ¡oh paradoja!, allí está el “Dios burgués neoliberal” (parrafraseando a Emmanuel Mounier).

2. QUÉ PASÓ AQUÍ, CUÁL ES LA PERSPECTIVA SOCIO-HISTÓRICA EN NUESTRO PAÍS, QUIZÁS LA RESUMO ASÍ, EN DOS MOMENTOS CONTEMPORÁNEOS.

2.1 En primer lugar, la tiranía Trujillista como sistema o cultura capitalista de un período de 31 años, alteró sustancialmente (como lo ha señalado recientemente Roberto Cassá) la relación naturaleza, sociedad, estado, organizándose como estado –eje y la sociedad como organización social paraestatal (de apoyo al estado y su élite burocrática). Se produjo una concentración de la cohersión y la iniciativa en el estado y por tanto de la violencia, y los demás ámbitos debían servir a esta situación, y su respectivas posibilidades de cohersión y violencia (es decir de esos otros ámbitos incluyendo los llamados más “privados”) servir, sin competencia pública, a esa rectoría estatal de la cohersión y la violencia (una violencia visible y una violencia invisible o no pública).

La economía política del trujillismo implica hegemonía de su grupo o fracción y complementariedad de los demás grupos burgueses, es decir, permisibilidad de competencia de baja intensidad (“en esta casa Trujillo es el jefe” no más nadie, ni siquiere el adulto “macho”).

Este proyecto funciona en una sociedad fundamentalmente rural (68% población) dispersa en condiciones de relativo anclamiento territorial (es decir de baja movilidad por la cohersión estatal), controlada por un aparato predominantemente urbano en ciudades pequeñas y redes rurales paramilitares con población marginal urbana popular limitada y circunscrita en espacios “permitidos”.

Se puede decir, como especie de resumen apretado, que la manera en que operaba la violencia en la sociedad capitalista trujillista era redistribuida desde una centralización estatal hasta los ámbitos más pequeños con una dinámica fundamental o casi exclusivamente desde lo estatal hasta lo paraestatal, y donde la violencia en la cotidianidad no debía aflorar a los espacios más públicos donde el estado ejercía su reinado (desde la calle, callejón o camino vecinal).

2.2 ¿Ahora, qué sucede desde 1961 hasta la fecha? Pues bien, aunque la relación estado-sociedad que se hereda subsiste, es decir, el peso y capacidad hegemónica del estado se impone a la sociedad, el proceso ha sido conflictivo, diverso y muestra pautas de lo que puede ser diferente. ¿Cómo así? ¿Por qué? A partir de la ejecución de Trujillo el estado ha sido sometido a un proceso donde hay muestras de escisiones, debilitamientos, fortalecimientos, reformas, crisis estatales y sociales, ascendencias extraestatales, en suma a relaciones desiguales y conflictivas con la sociedad.

Muestras: 1961-1962 (Crisis del Trujillismo), 1963 (paréntesis boschista), 1963 (Golpe de Estado), levantamientos (1963-1965), Ocupación Yanki (1965), 1966-1978 (recomposición autoritaria del estado), 1984 (Alzamiento-Tensión-Sociedad-Estado), 1986-1999 (nueva recomposición) 1996-1999 (variante de modernización autoritaria). Solo una muestra de momentos, como ejemplos.

Ahora, ¿qué es relevante decir?: Golpe de Diciembre de 1961, Golpe de Septiembre de 1963, Intervención 1965, recomposición autoritaria (Persecuciones antipopulares vinculada a la anterior), matanza de 1984, por ejemplo, así como la “modernización” en curso, pretender por diversas vías dar centralidad al estado sobre la sociedad, poner a obedecer a la sociedad, mandar sobre ella en diversos momentos sociales y aplastar su emergencia.
Claro, hemos pasado de una sociedad capitalista rural a una sociedad capitalista urbana (56% a 60% población en las ciudades) y con más de un millón en ciudades del extranjero, con vaciamientos importantes de la población rural y un estado “urbano” grande, parasitario, que se enfrenta en esa sociedad urbana a por lo menos 58% de población pobre y una macrociudad (Santo Domingo) de tres (3) millones de habitantes en la culminación de un ciclo. Es el “esplendor del tener cada día más”, es el capitalismo neoliberal y su cultura que se asientan en las urbes como ámbitos de una economía servicios que sustituye a la “vieja” economía heredada de los sesenta.
¿Qué implica esto? El peso urbano mayor lleva a una confrontación más directa con el “estado urbano” en unas relaciones cada día más “competitivas” (palabrita de moda) en todos los ámbitos: debemos sobrevivir, debemos tener, todos debemos utilizar algún grado de cohersión, de control con carga de sometimiento, porque ahora todos y todas debemos acopiar cosas, movernos y movilizarnos haciendo un “trabajo” de intermediación: tomar lo que existe y ésta, la cosa o “mercancía” no se crea o produce, sino que se “traslada” (se quita, se pone, se coloca, se toma), incluso el ser humano que se deshumaniza, es cosa, objeto, mercancía que se quita, se pone, se posee o simplemente se elimina.La economía de servicios concentró, intencionalmente en ciudades de aquí, ciudades de allá, y costas de aquí, la mayoría de la población popular; y en pequeños ámbitos burgueses de aquí y de allá una élite de poder, fracturando más claramente el espacio como segregación explícita de clases y agrupamientos sociales. Así como el trujillismo impulsó una relación población-territorio como estrategia geoespacial, así la nueva modalidad entre dictadura abierta y dictadura sutil de la época más contemporánea, desarraigó, expulsó, reubicó, concentró masas populares y necesita restaurar su control sobre la sociedad urbana, en la cual, se produce una redistribución de la cohersión para sobrevivir, hacer acumulación originaria, ocupar espacios, garantizar movilidades, así como acumulaciones ampliadas parasitarias; en suma una cohersión o violencia que en muchos casos no es solo yá para-estatal o estatal y que además no ha podido todavía tomar cauces político-sociales (es decir, construir alternativas diferentes de vida cotidiana, desarrollo social y ejercicio de la democracia incluso en una perspectiva revolucionaria).
La “delincuencia” y la violencia surgen como diversidades en ese contexto y tienen su economía política “nacional y transnacional”, pero lo que se evidencia por ello es que su volumen y diversidad (estatal y extraestatal) es tan grande y extendida que nos obliga a reflexionar en una lógica diferente de tipo crítico y propositivo.

3. ¿CÓMO DEBEMOS PENSAR ESTA PROBLEMÁTICA
Y SU SUPERACIÓN?

3.1 Primero estamos obligados a comenzar a restaurar el equilibrio entre naturaleza, sociedad y estado, vale decir, a crear las condiciones para que la sociedad, el poder social (como decía Eugenio María de Hostos) prevalezca en situación de ascendencia política y social, es decir, como capacidad contrahegemónica, de autogestión, autodefensa y por tanto de democracia real. La interacción lógica debe variar progresivamente de estado-sociedad, a sociedad-estado, de manera tal que todos los ámbitos pequeños, medianos, sean ámbitos de ejercicio de gestión y resolución colectiva, funcionando redistributivamente y solidariamente.

La economía política de esto no reside en que se produzcan riquezas, una minoría se apropie de ellas y el estado (al exterior del proceso) “dé un “chin” de salud y educación a la mayoría. Se trata de que la sociedad comience a hacerse “dueña de si misma” (lo dijo Hostos hace mucho, también) y en su funcionamiento sea justa y eso sería lo que ella, sus órganos, organismos o instituciones que genere garanticen para todos y todas su igualdad de goce, sin separarse de ella.

3.2 Segundo, esa “economía política” alternativa debe restaurar progresivamente el equilibrio territorial-poblacional, comenzando por estabilizar y reducir el flujo migratorio al espacio urbano y reorganizando el espacio urbano (mejoramiento urbano desde abajo y desde adentro) haciéndolo otro espacio “más mejor” (circulación, vivienda, recreación, diversión, etc.). Pero pensándolo en una estrategia global para ir alcanzando ese equilibrio social-territorial y donde el “espacio rural” no sea en el imaginario: “el pasado”, “lo viejo”, “lo rústico”, “lo atrasado”, porque se recrea y se reformula asociativamente como moderno, no competitivo, solidario y democrático.

Podríamos decir, de manera general, que se trata de unos códigos, de una construcción social a través de unos procedimientos y procesos que contribuyen a desarrollar actitudes y habilidades que se hacen en intenciones fundamentales de ascendencia social y política, y que, ella, la ascendencia, va extinguiendo poco a poco la cohersión como fenómeno “acorazado” de la violencia.

3. AHORA BIEN, ALGUNAS SUGERENCIAS CONCRETAS
A PARTIR DE ESTOS REFERENTES, COMO MUESTRAS
PARA REFLEXIONAR, Y POR TANTO, QUE NO
PRETENDEN ABARCARLO TODO:


4.1 Primero, comenzar a desarmar la sociedad política (lo estatal y paraestatal) como cuerpo separado de la sociedad, es decir, comenzar a buscar restaurar la ascendencia de esta última, la sociedad, del poder social, sobre lo que denominamos estado o paraestatalidad.

En ese sentido sugiero que se entienda la reforma y la modernidad (no modernización) del “estado” o la sociedad política cuando se plantea el propósito de que todas las unidades estatales, incluyendo militares y policiales, se vayan transformando en unidades de intervención y gestión territoriales y cuya naturaleza central no sea una simple burocracia eficiente, sino una situación de resolución de corresponsabilidad (sociedad política y sociedad civil) y vida diaria común o comunitaria. Ampliar la soberanía, darle sostén, sin cuerpos o unidades separadas de las comunidades, y que las unidades militares y policiales existan en las comunidades y como apoyo a la autodefensa social (la soberanía popular protectora).

4.2 Entender, en segundo lugar, la economía política del desarrollo social, como generadora de distribución por sí misma de las rentas y como productora natural de equilibrios sociales y territoriales basados en el trabajo y los centros productivos medianos y pequeños, de manera tal que la intención de la economía sea, no tener más o simplemente la lógica de acopiar, de acumular, de competir para interactuar al exterior de los sujetos. Sino que ella sea un instrumento para desarrollar la conciencia y ésta a ella como su extensión: la economía política redistributiva y la conciencia son dos componentes simultáneos de una visión del desarrollo social que estimula igualdad, armonía y reflexión interior y en la interacción social.

Ello potenciaría la sociedad y el poder social y popular dando mayor capacidad a estos ámbitos, y en la medida en que se desarma el estado y se estimula la ascendencia moral y política de la sociedad, lo que algunos llaman utopía, se hace proceso concreto.

4.3 En tercer lugar, es el reto de articular las socializaciones (todas ellas, formales, informales) a unos ejes generales (conocimiento del medio o entorno, democracia participativa y dimensión ciudadana y cultura e identidad) para que éstas, repito, y no solo la escuela o las instituciones educativas ayuden a construir perfiles, y por tanto, procedimientos, métodos, actitudes y valores sustancialmente solidarios.

Esto implica la radio, televisión, publicidad, centros educativos, redes informáticas, juegos recreativos y lo que se llama hoy todavía “cárcel”, que debe ser progresivamente superada y desarticulada como centro de resocialización donde la ciudadanía no se pierde sino se reconstruye.

En este sentido una sugerencia:
Quizás podríamos plantearnos la experiencia de construir algún tipo de espacio reflexivo y propositivo en las Universidades (convergencias de las llamadas Ciencias Sociales y Humanidades) para ayudar a transformar críticamente las socializaciones: una “Unidad de Desarrollo Social y Conciencia” cuyo propósito fundamental sea el trabajar pragmáticamente relacionando nuevas lógicas sociales, nuevas reflexiones, nuevas actitudes, nuevos procedimientos para construir un sistema social y unos sujetos que no necesitan la cohersión, y si ella aflorara sea ahogada, marchitada, reducida, aislada por la ascendencia moral y política, por una posibilidad permanente y reactiva de hegemonía, no como aplastamiento o predominio, sino socializar y para obligar como situación y relación a ser buenos, a actuar bien, a hacer buen autogobierno y gobierno, a obedecer la buena demanda y el buen proceder.

Eso es algo del sentido común radical, y me permito por ello concluir con el texto del Evangelio de Marcos (Marcos 2,21):

“Nadie remienda un vestido viejo con un pedazo de género nuevo; porque la tela nueva encoge, tira de la tela vieja y se hace más grande que la rotura. Y nadie echa vino nuevo en vasijas viejas; porque el vino las rompería. Así se echarían a perder el vino en las vasijas ¡El vino nuevo en las vasijas nuevas!”.

Porque se trata de ir hacia el fondo, el vino y las vasijas nuevas. Eso es un cambio radical.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

PROPUESTAS POLÍTICAS PARA LA NACIÓN DOMINICANA

FORO PERMANENTE DE CIENCIAS SOCIALES


¿16 DE MAYO O 23 Y 24 DE ABRIL?


PROPUESTAS INTENCIONALMENTE PROVOCADORAS

PARA LA TRANSFORMACION POLITICA DOMINICANA



Ponencia del Profesor

Dr. José Antinoe Fiallo Billini

Sesión Propositiva

11 DE MAYO 2004

“¿Cómo tendríamos libertad?...

¿Cómo tendríamos dignidad”…


…¿Cuándo tendremos la democracia?... Cuando tumbemos la burocracia…” (Grupo “Maná” en su CD “La Revolución del Amor”, y en la canción “Justicia, Tierra y Libertad”, 2002).

I. INTRODUCCIÓN
Es mi intención original situarme más allá de lo que entendemos en plural como los “16 de Mayo”, por una razón muy sencilla expuesta por Américo Lugo, destacado intelectual dominicano, quien dijo en 1899: “Los gobiernos dominicanos nunca han sido servidores del pueblo, sino sus dominadores… Representan la injusticia revestida de legalidad”.


Con esta cita pretendo no estimular expectativas o falsas esperanzas y situar mi iniciativa propositiva en otra lógica, aprovechando esta coyuntura política para situar mis puntos de vista en la perspectiva planteada por Eugenio María de Hostos en 1884: “el derecho de todos con el poder de todos”… “el derecho público con el poder público”.


Debemos proponer todo lo que está pendiente y que ha sido reclamado históricamente, ajustándolo al hoy para evidenciar, no solo necesidad de nuevas alternativas, sino el reciclaje de toda la política conservadora, que, amparada en la retórica y la palabrería banal o aguajera, pretende utilizar los 16 de Mayo para ocultar la potencialidad de los 23 y 24 de Abril. Me permito proponer situado en esa intencionalidad y no en otra.

PODER “LEGISLATIVO”

Supuestamente, desde el punto de vista constitucional, el “poder legislativo” es el principal poder del estado y sin embargo ello no es así. No solo porque el llamado “poder ejecutivo” implica como señalaba Américo Lugo en 1899 “…centralismo es el predominio del poder ejecutivo… pone la mano en todo”, sino porque su conformación es un espacio de maniobras, truchimanería, clientelismo y acumulación originaria vía iniciativas y transacciones descaradas y desvergonzadas. Por ello propongo:

2.1 Suprimir el Senado de la República y conformar una sola “Asamblea Nacional y Popular” de Diputados escogidos en un proceso participativo, directo y popular de naturaleza proporcional a partir del principio de no reelección.

No otorgar ningún privilegio a los Diputados: considerarlos ciudadanos y ciudadanas, sin dietas, ayudas para ONG’S, exoneraciones, ejercicios laborales y/o profesionales asociados a procesos de enriquecimientos y/o acumulación y a partir de un salario o renta de ciudadanía, debiendo establecerse calendarios de trabajo asociados a la representación directa en las comunidades de origen, además de su presencia en las sesiones y actividades formales y regulares de la Asamblea.

Asignar a la Asamblea Nacional y Popular la facultad de elaborar las prioridades sociales, las líneas básicas de los Planes de Desarrollo quinquenales y sus concreciones anuales, como leyes de presupuesto y gastos públicos, las normativas o leyes de preferencia y el control semestral de la rendición de cuentas de los demás poderes públicos, incluyendo el denominado “poder ejecutivo”, siendo la jurisdicción de juicio político e iniciativas de revocaciones de mandatos.

Todo integrante de la Asamblea Nacional y Popular estará sujeto a rendición de cuentas trimestral y a iniciativa de revocación de mandato por la comunidad correspondiente en cualesquiera momento de su ejercicio sin que se reconozca inmunidad alguna para su condición, ni tampoco jurisdicción privilegiada.

En ningún momento la Asamblea Nacional y Popular podrá constituirse en Asamblea Revisora de la Constitución. Para hacer una nueva Constitución o para revisarla deberá recurrirse a la soberanía popular para escoger una Asamblea Popular Constituyente con ese objetivo específico, seleccionándose constituyentes con ejercicio gratuito y solidario para esos fines.

En ese sentido, será competencia exclusiva de la Asamblea Nacional y Popular las iniciativas de Convenios y Pactos Internacionales, los que deberán ser sometidos a Referéndum, sobre todo los referidos a integración, comercio y asociación política internacional. En ese sentido se considerará ilegítimo e ilegal el actual acuerdo Libre Comercio supuestamente firmado con Estados Unidos.

3. “PODER EJECUTIVO” La intención central es reducir y anonadar lo que se llama el “poder ejecutivo” con la intención de un proceso que tienda, como lo solicitaron en Abril de 1878, entre otros, Francisco Henríquez y Carvajal, César Nicolás Penson, Emilio Prud’Homme, Ricardo Piñeyro y Miguel E. Garrido, al exigir “al país una completa reforma de su gobernación”, y entre otros planteamientos el “suprimir la Presidencia de la República”.

En ese sentido del proceso de superación de el poder individual, personalizado, de la Presidencia de la República como eje del llamado “poder ejecutivo”, proponemos:

Concebir la Presidencia de la República como un colectivo de Trabajo integrado por un Presidente, tres Vice-Presidentes (uno por cada macroregión y el Consejo de Ministros, teniendo que adoptarse las decisiones en ese colectivo y jamás de forma individual o personal ateniéndose al Plan Quinquenal y los Planes anuales aprobados por la Asamblea Nacional y Popular.

Se eliminarán los Ministerios adscritos a la Presidencia (Sec. Presidencia, Administrativa y Técnica) y se conformaría únicamente el Consejo de Ministros y la Presidencia.

Se deberá producir de inmediato una reforma radical de la organización de la gestión del llamado “poder ejecutivo” y conformar una nueva estructura que sea ágil, no burocrática, integradora de esfuerzos y recursos lo que podría expresarse en la siguiente variante organizativa de pocos pero efectivos Ministerios:

3.2.1 Ministerio de Relaciones Exteriores: que articularía la vinculación política, económica y social con el entorno de la región y el mundo, así como la diáspora dominicana. Se reestructurarían Embajadas y Consulados haciendo énfasis en la carrera profesional multidisciplinaria por regiones y la eliminación de todos los privilegios por ingresos a Cónsules y Embajadores que sólo tendrían ingresos por sus salarios e impedimento de representación de intereses corporativos y de cabildeo.

Ministerio de Economía y Desarrollo Social: articulando todo lo hoy disperso en Trabajo, Agricultura, Finanzas, Industria y Comercio, Juventud y Mujeres, así como todas las dependencias que estén vinculadas a la economía y a sujetos sociales haciendo énfasis en estructurar los Vice-Ministerios de acuerdo a las ramas de la Economía y el Desarrollo Social.

Ministerio de Medio Ambiente e Infraestructuras: que integraría y articularía todas las estrategias de preservación y potenciación de los ambientes y para garantizar que las intervenciones en ellos referidas o las necesidades de infraestructuras como continuidades culturales, sean respuestas armónicas y satisfactorias a los seres humanos y naturalezas. En ese sentido se integrarían las actuales Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente, así como todas las instituciones y dependencias que se refieran, y estén dispersas o vinculadas a otras ramas, y que requieran entrar en una estrategia de coherencia, incluyendo aquellas referidas a comunicaciones, meteorología, prevención de sismos y otras catástrofes.

Ministerio de Servicios Sociales Básicos: con la intención de articular Educación, incluyendo Educación Superior y Salud en un esquema preventivo, este Ministerio tendría como objetivo, en un proceso, asumir una visión y acción simultáneas de formación e intervención. Para ello se trataría de una transición que articularía lo que conocemos hoy como Secretaría de Salud y Secretaría de Educación, así como todas las instituciones y ramas gubernamentales referidas a estos servicios, de manera tal que Centros Educativos y centros hospitalarios y médicos comiencen a transformarse en unidades territoriales de nuevas dimensiones pero en un mismo curso estratégico.

Ministerio de Defensa Social: al cual se integrarían las actuales Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas e Interior y Policía, para cambiar cualitativamente la visión tradicional, autoritaria y antidemocrática de esas variantes institucionales de la sociedad política: se trata de establecer como cuestión central la autodefensa de las comunidades de sus derechos sociales y por tanto que la sociedad política tiene como función principal la defensa de la soberanía popular referida a que se debe garantizar la no existencia de pobres, excluidos u oprimidos en la sociedad. Por tanto, este Ministerio será expresión de una reformulación radical de las unidades militares y policiales como unidades comunitaria para apoyar la transformación social y la intervención comunitaria. Ello en el espíritu de la propuesta de 1856 de Pedro Francisco Bonó de que “el remedio más eficaz y oportuno es organiza la Guardia Cívica… bajo un sistema liberal, civil, elegible y dependiente del poder municipal… hacerla su defensa bajo un régimen liberal como el de nombrar ella misma sus jefes…”. Se trataría de democratizar toda la estructura de la sociedad política e impedir la dirección unipersonal y corporativa de ramas del poder público.

Todos los integrantes de este Ministerio serán ciudadanos integrales con todos sus derechos políticos de participación y protagonismo.

La reformulación y transformación de lo que llamamos el “poder ejecutivo” a partir de una concepción estratégica diferente es clave para generar condiciones cualitativas nuevas para el desarrollo social. Por ello nadie que llegare a la Presidencia o a las Vice-Presidencias podrá jamás ser repostulado en ninguna circunstancia y los periodos continuarán siendo de 4 años.

En el contexto de la reforma radical de lo que llamamos “poder ejecutivo”, otras propuestas complementarias son urgentes:

La designación del personal de la administración pública o de la sociedad política, salvo los rangos referidos a Ministerios y Vice-Ministerios no será facultad del “Presidente”, sino del sistema de carrera que debe establecerse y que tendrá como eje central el concurso y la promoción por mento, eficacia y formación.

No existirá la categoría de “Primera Dama”, porque es un privilegio derivado, y en toda la estructura no podrán ser designados en el entorno de responsabilidades, ni padres, madres, hermanos, hermanas, hijos, hijas, cuñados y cuñadas, primos, primas, así como serán eliminadas las categorías de Ayudantes Civiles, Secretarios (Ministros) de Estado sin Cartera y Asesores y Consultores.

Debe ser superada la condición de “Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas”, que no debe existir como expresión del poder unipersonal, autoritario e individualista, ya que el sistema de gestión será colectivo del Consejo de Ministros y al interior del Ministerio de Defensa Social.

“PODER JUDICIAL”

A tono con la visión estratégica que hemos ido sugiriendo y que hace énfasis en la necesidad de tener como eje la condición social de las mayorías populares y el potenciamiento de sus derechos, entendemos que algunas propuestas son prioritarias:

Reconocer como prevalente (o que debe prevalecer) la categoría del “derecho o derechos de la comunidad o comunidades” como expresión de la soberanía concreta de los pueblos y sus capacidades de iniciativas directas (democracia directa de base). Ello implica superar dicotomías y hegemonías: específicamente el llamado “derecho civil” o “derecho privado”, que es una creación específica para garantizar unos intereses desde el “poder público” que decide.

Por lo tanto, el énfasis fundamental deberá ponerse, inicialmente en la autogestión jurídica desde las iniciativas comunitarias y la creación de los jurisdicciones desde esas existencias territoriales con participación multidisciplinaria y colectiva (jamás individual o unipersonal). La creación de las “defensorías comunitarias” desde las propias comunidades y no como funcionariados pactados y burocráticos, completarían el nuevo contexto centrado en el derecho público comunitario, superando la dicotomía civil-penal existente en la actualidad.

Ningún momento o proceso será secreto y administrativo y ninguna instancia del Ministerio de Defensa Social podrá implementar expedientes o tomar iniciativas en relación a personas o comunidades para iniciar procesos.

El personal multidisciplinario del llamado “poder judicial” (abogados, trabajadores sociales, sicólogos, orientadores, siquiatras, defensores comunitarios, etc.) estará sujeto a selección a partir de participación de comunidades, méritos de formación y vocación de voluntariado.

DIVISIÓN TERRITORIAL Y PODERES
REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES

Para garantizar el desarrollo orgánico, holístico y articulado de la sociedad dominicana deberá establecerse:

5.1 Tres macroregiones (Sur, Norte y Este) que serán administradas por Consejos Regionales encabezadas por cada Vice-Presidente e integradas por todos los Presidentes de los Consejos Provinciales responsables de los planes regionales de desarrollo social.

Cada macroregión estará subdividida en no más de 4 Provincias, lo que arrojaría un total de no más de 12 Provincias, cada una de ellas gestionada por un Consejo Provincial integrado por todos los Presidentes de los Consejos Municipales de los Municipios que integran cada Provincia. No existirán Gobernadores Provinciales y el Presidente del Consejo Municipal de más peso demográfico será el Coordinador del Consejo Provincial responsable de los planes de desarrollo social en el contexto de los planes regionales.

Cada Provincia se organizará en Municipios, teniendo cada uno como estructura básica una Asamblea Municipal integrada por representantes de barrios, parajes y secciones y Síndicos o Alcaldes, responsable del desarrollo social y los planes municipales en el contexto de los planes provinciales.

Se reconocen, pues, los poderes regionales, provinciales y municipales y sus autonomías, y estos últimos deberán expresarse en las demarcaciones socioterritoriales de barrios, parajes y secciones, como poderes locales en Asambleas Barriales, de Secciones o Parajes integradas por representantes escogidos por las comunidades, en el contexto de los planes municipales.

Los integrantes de los distintos Consejos y Asambleas no poseerán privilegios e inmunidades especiales y sus ingresos por funciones estarán referidos al establecimiento de ingresos o rentas ciudadanas, debiendo someterse a los plazos de rendición de cuentas trimestrales y a posibilidades de revocación de mandatos en cualesquiera momento.

Al extender la participación desde abajo se trata de reconocer lo que propuso como definición el Gobierno Provisorio Restaurador en su Boletín Oficial No. 23 de 1865: “…democracia, gobierno popular; …democracia, el poder ejercido por las masas”, porque, como decía acertadamente en 1857 Ulises Francisco Espaillat que “no hay dudas de que mientras más se subdivide el poder, más se debilita y justamente esto es lo que más conviene a los pueblos, para que sus gobernantes no empleen para oprimirles, el poder que de ellos han recibido”. Este punto de vista de Espaillat coincide con el juicio directo y certero de Pedro Francisco Bonó en la misma fecha cuando dijo: “queremos oponer al Poder Ejecutivo una muralla”.

Pero, al igual que en el Ejecutivo y Legislativo no existirá jamás la repostulación y por tanto la reelección para ninguno de los puestos o posiciones electivas establecidas, y ello significa que solo en una oportunidad el elegido podrá ocupar la posición, porque como señaló Gregorio Luperón: “Cuando la Constitución fatalmente contiene la reelección, es seguro que el partido que tiene el poder consigue hacerse reelegir en perjuicio de los demás…”.

“PODER ELECTORAL”
Para garantizar un proceso fluido, sistemático y cotidiano, proponemos superar el concepto de poder electoral y asumir el de poder o poderes de participación acorde con la soberanía popular, y por tanto, en vez de una “Junta Central Electoral” que opera fundamentalmente en ciertas coyunturas de delegación, entendemos pertinente un “Consejo Nacional de Participación” que esté en capacidad de transitar día a día en el contexto de un proceso más complejo.

Para garantizar una reorientación en lo fundamental del sistema de la sociedad política, entiendo pertinente:

Superar la base de sustentación del sistema político básicamente en la categoría de ‘partidos políticos’ y extenderlo a todas formas de organizaciones y sociedades comunitarias, populares, asociativas, territoriales o sectoriales, de manera tal que se pueda acercar el ejercicio democrático a los lugares de la vida cotidiana y a formas de articulación que superen aparatos y formas burocráticas de clientela, manipulación y dominación.

Asumir el sentido de la propuesta de los “Estatutos” del Partido Nacionalista hecha en 1925 que prohibía expresamente que no podrán ser delegados a las Asambleas Partidarias, ni “los funcionarios del Estado, de la Provincia y el Municipio”, así como “los empleados de carácter nacional, provincial y municipal” entre otros, para contribuir a impedir la transformación de las organizaciones políticas en centros de clientela y manipulación, de manera tal que a la sociedad, tal y como afirmó Ulises Francisco Espaillat en no le caiga o se ensañe “la peste de los Partidos” o como apuntara Gregorio Luperón “eternizar la funesta oligarquía de los partidos”.

Y con la finalidad de iniciar procesos efectivos de conformación de organizaciones sociopolíticas enraizadas en las comunidades, prohibir el financiamiento ‘estatal’ o de la sociedad política a las organizaciones llamadas partidos o de simple participación electoral, haciendo énfasis en la autogestión social, que deberá ser pública, es decir, no solo de conocimiento público en un plazo no mayor de una semana, sino de acceso inmediato como información ciudadana, no importa su procedencia u origen.

CONCLUSIONES

Tal y como decía al inicio de mi intervención, mi intención provocadora se situaría en propuestas cuyo objetivo o propósito es ir a transformaciones de fondo de la sociedad política, sobre todo, buscando resultados que impidan la acumulación originaria capitalista desde la sociedad política. Sea a partir de la práctica de la burocracia partidaria, de la burocracia integrada por la empleomanía llamada pública, por iniciativas de fracciones burguesas asociadas a las dos burocracias anteriores, las propuestas de la burocracia internacional colonizadora (FMI, Bancos, OIC, etc.), para afianzar estrategias neoliberales que garanticen la colonización del país por diversos intereses imperialistas (señaladamente norteamericanos y europeos, fundamentalmente).

Ello así porque como decía ya en 1848 Benigno Filomeno de Rojas que “estos años… deben habernos suministrado experiencias y datos suficientes para saber con certeza los errores que se deben corregir y los vacíos que hay que llenar”, sobre todo, cuando a partir de las experiencias transitamos de un “gobierno” a otro sin que la acción pública desde la sociedad política exprese los intereses de las mayoría populares oprimidas y excluidas. Se trata de que la transformación política, como dijo la “Proclama del Congreso Constituyente de Moca” de 1858 contribuya a “que los pueblos se acostumbren a gobernarse a sí mismos”. Se trata, por lo tanto, de dejar la vacilación, el culebreo y las medias tintas, porque en 1857 Pedro Francisco Bonó tuvo razón al decir, cuando se propone o juzga que “en política no ha de haber términos medios”.

Porque se trata de resistir a “la sociedad del poder”, como acertadamente lo apunta el Sub-Comandante Insurgente Marcos del Ejército Zapatista de Liberación (EZLN) al referirse a la coalición mundial y nacional de burocracias y burguesías. Y esa resistencia está más cerca del 23 de Abril de 1984 y el 24 de Abril de 1965 que de cualesquiera 16 de Mayo, incluyendo el 16 de Mayo del 2004.

Se trata, como dijo nuestra “Liga de Ciudadanos”, en la ciudad de Santo Domingo en el año de 1900 que: “La naturaleza ha hecho a todos los hombres libres e iguales; ninguno señor de los demás… Los ha sometido a la necesidad de la asociación, no para que algunos, pocos o muchos, impongan como ley sus antojos a los otros y vivan del trabajo de éstos, sino para que el esfuerzo de cada uno concurra a la mayor eficacia del de todos y la fuerza de todos proteja y ayude a cada uno”.

Repetimos para concluir: “Que la fuerza de todos proteja y ayude a cada uno” es el sentido de mis propuestas políticas hoy.